PedidosYa!, Rappi, Glovo… ¡éramos pocos y llegó Uber Eats! (¿hay mercado para tantos jugadores?

Luego de Mendoza, Uber Eats empieza a operar hoy formalmente en Córdoba como una alternativa a los sistemas que vinculan negocios gastronómicos con los clientes finales. Hay cadetes en bicicletas, moto y hasta automóvil. ¿Cuánto cuesta?

Image description

¿Tenés ya instalada la aplicación de PedidosYa!? ¿Glovo o Rappi? Bueno, ahora Uber te tienta a que también descargues Uber Eats con ofertas de delivery sin cargo para su lanzamiento.

Uber Eats dice que se diferencia por la calidad integral de su experiencia, con demoras que no superan los 30 minutos y la posibilidad de agendar una entrega (por ejemplo, el desayuno del día siguiente).

Además, tras un acuerdo con Sura, Uber (tanto Eats como Driver) tienen a sus socios repartidores y choferes asegurados (también los pasajeros).

Aunque Uber Eats suele llegar a un mercado luego de la operación de Ubers Driver, en Córdoba invirtieron la lógica: llegan primero con la aplicación de delivery de comida. “La llegada del sistema de transporte de personas no está en agenda”, explica Juan Labaqui, a cargo de las comunicaciones de la controvertida empresa en el Cono Sur.

Por ahora, Uber Drive opera en CABA (donde es fuertemente atacada por la Justicia y el gobierno de la ciudad), Mendoza (donde fue bien recibida) y más recientemente en Mar del Plata.

En tanto, Uber Eats opera solamente en Mendoza (desde hace menos de dos meses) y ahora también en Córdoba.

Efectivo, Ualá y poco más

Al igual de lo que sucede con Uber Driver, por ahora los pagos de Uber Eats se podrán hacer solo en efectivo (contraentrega del envío) o con tarjetas pre-pagas como Ualá, explicó Marcelo Fagalde, responsable de esa unidad de negocios en Argentina, Uruguay y Paraguay.

Es decir, las tarjetas Visa, Mastercard o Amex emitidas en Argentina (por bancos argentinos) no se pueden usar para los pagos. Fagalde dice que están trabajando para ampliar sus medios de pago, pero no dio mayores precisiones.

Uber Eats opera en el país con dos sociedades distintas, aunque sus voceros no precisaron la razón social con la que operarán en Córdoba y fueron más bien elusivos sobre precisiones al respecto.

Tampoco abundaron en el canon que le cobran a los cadetes por cada envío (sí, los cadetes pagan por poder recibir entregas), ni cuánto puede ganar una persona que se adhiera al sistema: “Depende de cuántas horas trabaje, en qué días, en qué zonas y si lo hace en moto, bicicleta o auto”, argumentaron sobre la variabilidad de los ingresos.

Aunque en los primeros días el uso del delivery será sin cargo para el cliente final, seguramente luego cobrarán $ 45 por cada entrega como hacen actualmente en Mendoza.

Uber Eats opera hoy en 350 ciudades de 35 países en el mundo y 80 ciudades de 15 países de la región. Tiene relación con más 160.000 restaurantes y proveedores de alimentos elaborados.

En Córdoba -siempre según los voceros- se descargaron unas 120.000 veces la aplicación de Uber Driver y Uber Eats, que si bien son diferentes, funcionan vinculadas a nivel sistemas.

En Argentina, el equipo de Uber Eats es de 80 personas (hace un año era de 30) y en Córdoba están terminando de forma el staff: tienen 20 búsquedas abiertas y están mirando el local que funcionará como punto de apoyo a sus repartidores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.