Pauny desactiva la sociedad con la brasileña Stara (trabas a la importación y tipo cambio)

A poco más de un año y medio de anunciarse, el acuerdo comercial entre la cordobesa Pauny y la compañía del vecino país en el que se invertirían US$ 12 millones para fabricar tractores y pulverizadoras quedó “desactivado”, según confirmó a InfoNegocios el presidente de la firma local, Raúl Giai Levra.
“Las diferencias en los tipos de cambio, sobre todo la devaluación de Brasil, y el impedimento para que las máquinas se importen hicieron que se haga imposible continuar con el acuerdo. Se cambiaron las reglas de juego en este tiempo y así es muy difícil seguir”, explicó.
Por otra parte, el directivo confirmó que continúan operando con Venezuela, donde la empresa tiene jugosos contratos con la administración chavista. “Seguimos embarcando y seguimos cobrando”, señaló. ¿Hay chances de nuevos contratos? “Sí, existe la posibilidad de un contrato para vender nuevos tractores y desarrollar un producto especial para ese país, pero todo depende de la continuidad de la gestión”.
En qué consistía la inversión que se cayó y cuáles son los planes de Pauny para el resto del año, en la nota completa.

Image description

El acuerdo que se desactivo entre Pauny y Stara preveía, según lo que anunció la propia ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, generar 480 nuevos puestos de trabajo. Stara fabricaría pulverizadoras y fertilizadoras en la planta de Pauny -incluso los movimientos de tierras ya se habían iniciado- y la empresa cordobesa, a su vez, iba a aumentar la producción local de tractores y transmisiones para venderlos a Brasil y que allí los comercializaría Stara.
Giai Levra trazó, en tanto, un panorama de la empresa para este año. “El primer trimestre del año levantó la venta de tractores y por marca seguimos primeros. Por este año tenemos trabajo asegurado ya que sigue habiendo demanda. De muestra sirve este dato: en lo que va del año incorporamos a 30 personas a la fábrica”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.