Paranair quiere pasar de 3 a 7 frecuencias semanales a Asunción (conexión a Santa Cruz de la Sierra y Ciudad de Este)

Antes de la pandemia, el Aeropuerto Internacional Córdoba tenía 15 líneas aéreas con conexión internacional y hoy -sumando a Paranair- son 7. Detalles de cómo ir volando a Asunción.

Image description

Con una flota de 3 aviones CRJ 200 de 50 asientos (los históricos Bombardier que usaba SW), Paranair inició ayer su ruta Asunción-Córdoba que opera los miércoles, viernes y domingos, pero con el plan de -si la demanda acompaña- pasar a 7 frecuencias semanales, según adelanta Jaime Cassola, gerente general de esta empresa.

De esta manera, Córdoba y Asunción recuperan conectividad aérea luego que Air Europa dejara de usar la escala en la capital paraguaya en su ruta Madrid-Córdoba y dejara servicios directos entre ambas ciudades sudamericanas con el Aeropuerto de Barajas.

Los pasajes Córdoba-Asunción-Córdoba (el ida y vuelta) rondan los US$ 200, con la posibilidad de volar incluso a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) o la creciente Ciudad del Este, en la triple frontera con Brasil.

Actualmente, Paranair opera vuelos regulares desde Asunción a Buenos Aires (dos frecuencias diarias), Montevideo, Ciudad del Este, Santa Cruz de la Sierra y -ahora- Córdoba.

El plan de negocios de la empresa es cambiar la flota en 2025 pasando a equipos de 100 asientos, lo que les permitiría duplicar la oferta de asientos en cada equipo.

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.