Para sostener el gobierno central cada cordobés aportó $ 1.900 (y se viene el tren a Ezeiza)

Sólo entre 2005 y 2009 cada uno de los 3,3 millones de cordobeses (incluyendo niños, ancianos, indigentes) hizo un aporte promedio neto de $ 1.875 para contribuir a la Nación Argentina. A eso asciende el Residuo Fiscal Neto (RFN) que los académicos definen como el saldo de cada provincia entre los recursos impositivos que extrae la Nación y lo que vuelve en coparticipación, otras remesas y gastos directos.
La solidaridad es un principio básico de la conformación de un agregado social: las provincias más ricas ayudan a las más pobres, así como -se supone- los países más ricos lo hacen con los más pobres.
Pero la solidaridad tiene que tener un correlato en el reconocimiento a ese aporte. Y el destrato que Córdoba sufre -desde hace largos años- de parte del gobierno central va acumulando -gota tras gota- una sensación de hastío que no deja de crecer.
Mientras otras provincias reciben obras y remesas, Córdoba la rica sigue aportando en silencio a la construcción de una Nación que cada vez la desprecia más. Por hablar de obras equivalentes, el tren que los porteños podrán usar para llegar en 30 minutos a tomar un avión a Ezeiza empezará en breve. Costará los mismo que el cajoneado proyecto del subte cordobés. Mientras tanto, cientos de miles de cordobeses demoran el doble de tiempo para recorrer mucho menos de la mitad de aquel trayecto.
El 54% de los lectores de este pequeño espacio de información y debate se siente antes cordobés que argentino. Y -buen lector de los tiempos que corren y el humor social- el gobernador electo habló del nacimiento del cordobesismo, por ahora un título que habrá que dotar de contenido.
Avanzar en mayores espacios de autonomía es un sentimiento histórico de los cordobeses. Pero no hay autonomía sin autarquía y ahí estamos embretados: la Nación cobra IVA, Ganancias, Retenciones y la mayoría de los tributos. “La caja” está invertida. Quizás en encontrar alternativas a esa situación esté la clave...

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.