Para el titular del CPCE el gran error de Macri fue “tener una visión naif de los empresarios"

José Simonella, cuestionó que el Presidente no haya tenido un control más férreo de algunos sectores económicos. "Pedirles que bajen los precios es como solicitarles a los sindicatos que avalen los despidos", comparó. Ayer el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas presentó su informe mensual de coyuntura económica donde se analizó el atraso cambiario y el freno que las calificadoras le pusieron a Argentina como "país emergente".

Image description

"Los empresarios siempre piensan en cómo maximizar utilidades, aquí y en cualquier parte del mundo. Eso no está mal ni bien, es el capitalismo y el Estado debe actuar -no para ser un Estado empresario- sino para limitar y ponerle coto a situaciones inequitativas. Eso es lo que me parece que no ha sucedido", dijo ayer a InfoNegocios José Simonella, titular del CPCE al término de la charla que encabezó junto a su equipo sobre la coyuntura económica.

"(El Presidente) Macri ha tenido una visión muy naif sobre los empresarios. Por ejemplo, inicialmente pensó que no iban a pasar la devaluación a precios porque ya lo habían hecho previamente y eso no ocurrió", recordó.

Y abundó: "El Estado debe actuar con firmeza, porque solo pedirle a los empresarios que bajen los precios es como pedirle a los sindicatos que avalen un despido", interpretó.

La relación entre el gobierno de Cambiemos y el sector privado fue tema de análisis en el marco de dos hechos económicos que inquietan por estos días a los actores económicos: el dólar (que ayer subió a $16,54) y la decisión de consultoras de que Argentina siga siendo mercado fronterizo y no país emergente para el mundo financiero.

"El atraso en el dólar es evidente y claramente se mantiene el problema estructural del país que se repite desde mediados de los 60: hay grave déficit fiscal", explicaron los economistas del Consejo.

Pero Simonella expresó que hay factores determinantes que explican que la divisa esté planchada y que su precio haya tendido a la baja en los últimos meses pero que también pueden influenciar a la suba en los próximos días. Veamos.

- El blanqueo de más de US$ 110.000 millones. Esa mayor oferta esporádica hizo caer el precio de la divisa pero no estará presente en los próximos meses.

- La colocación de deuda. En total, la Nación, provincias, municipios y empresas privadas se endeudaron por US$ 65.000 millones desde diciembre de 2015, aumentando la oferta de dólares y empujando su precio a la baja.

- Brasil: la devaluación del peso ha acompañado a la del real en los últimos meses.

- Estados Unidos y el "carry trade". La tasa de interés muy baja del país del norte a incentivado a grandes capitales a colocar parte de sus ahorros en nuestro país. A ello se suman los fondos aprovechando las altas tasas de interés hacen inversiones especulativas.

- La gran cosecha de soja también bajó el precio del dólar.

"Pero cambios en sentido contrario de esas variables, más la decisión de que Argentina no sea un mercado emergente podrían hacer que la divisa tienda a subir", explicó.

Pero agregó un dato más que -para Simonella- influye mucho en los mercados financieros: "el acto de Cristina kirchner en Sarandí ha influido porque claramente la exPresidenta no es amiga de los mercados y Macri todo lo contrario. Que hoy la exPresidente sea una actora política de relevancia preocupa a ese sector", concluye. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.