Octubre récord en el despacho del cemento en bolsa (dificultades, necesidades y oportunidades de la construcción)

Aunque desde 2011 el nivel de actividad del sector -con subas y bajas- está estancado, “parece ser unos de los líderes de la recuperación de la actividad económica en la perspectiva hacia el año que viene”, disparó el economista Martín Tetaz al comienzo del panel de Forum Construya, el evento anual de la asociación que nuclea a 11 empresas de la cadena de valor de la construcción. En octubre la actividad estuvo un 4% por debajo del récord de noviembre de 2017. Y eso se refleja también en los despachos de cemento portland, donde la bolsa tiene alta demanda: alcanzó las 742.000 tn.

Image description

Aunque el sector de la construcción fue considerado como una actividad no esencial y fue uno de los que más demoró en ponerse en marcha, en estos días bate récords.

FV, Loma Negra, Ferrum, Klaukol, Aluar, Acerbrag, Plavicon, Cefas SA, Peisa, Grupo Dema y el grupo que conforman Later-Cer y Cerámica Quilmes son las 11 empresas que integran Grupo Construya, la asociación sin fines de lucro que busca impulsar el sector. 

Desde 2020 brindan 2 datos que se reflejan uno en el otro: El Índice Construya y el despacho de la bolsa de cemento portland. 

Qué muestra IC
Entre junio de 2002 y 2008 la actividad tuvo un período de crecimiento que experimentó una fuerte caída con la crisis del campo y luego comenzó a recuperarse. Desde 2011 a la actualidad el nivel de actividad del sector, con altos y bajos, está estancado. 

Con la llegada de la pandemia, la construcción sufrió un desplome que alcanzó el 74% (serie desestacionalizada). Pero luego tuvo una fuerte recuperación “a tal punto que el último Índice de octubre es de 358% que es muy cercano al máximo histórico de noviembre de 2017”, comentó Pedro Bransi, presidente de Grupo Construya

Despacho de cemento portland
El comportamiento de la comercialización del producto copia el comportamiento del IC. El despacho de cemento percibió una fuerte caída en abril de este año alcanzando las 400.000 tn.
El máximo de la industria había sido en noviembre de 2017 con 1.160.000 tn.  

Empero después del cuarto mes de este año experimentó una fuerte recuperación, aunque hay que separar aquí la comercialización en bolsa y a granel. 

Mientras que los despachos en bolsa alcanzaron las 742 tn de cemento en octubre, la venta a granel fue solo de 295 tn. “Récord absoluto en el despacho de la industria del cemento desde 2017”, apuntó Bransi.

La construcción no fue considerada una actividad esencial desde el inicio del ASPO. Y esto de cierta manera se refleja en los números. Generalmente el despacho en bolsa vs a granel se comporta en un 60%-40% y hoy está en un 80%-20%. 

Problemas de abastecimiento y alta demanda
Al inicio de la pandemia las fábricas tuvieron escasa actividad aunque sí entregaron insumos y los comercios continuaron abiertos. Esto hizo que agotaran sus existencias. Cuando las plantas volvieron a producir se vieron limitadas por las restricciones (entre el 15% y el 30% del personal no asiste por la situación sanitaria) y claramente afecta la productividad. 

La alta demanda se debe a los siguientes factores: 

  • Hoy los materiales de construcción son un refugio de valor para particulares, comercios y constructoras.
  • Se derivaron gastos a las mejoras del hogar
  • Reinicio de obras

Dificultades hacia adelante 

  • Incertidumbre cambiaria 
  • Mayor presión impositiva
  • Menos disponibilidad de financiamiento 

Necesidades

  • Que se adopten las decisiones que nos permitan alcanzar la estabilidad macroeconómica
  • Si se alcanzara lo anterior, las medidas del gobierno como el PRO.CRE.AR sería efectivas  

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.