Naranja deja de ser una tarjeta y vira a una compañía "sin fronteras" (sale a explorar nuevos negocios)

La empresa cordobesa da un giro de 180 grados en su identidad: cambió su logo y hasta su nombre (ya no será Tarjeta Naranja sino Naranja, a secas). Su presidente, Alejandro Asrin, explicó que de esta manera la firma empieza a buscar nuevos negocios más allá de lo financiero, que comenzarán por el turismo -donde ya avanzan en un joint venture con una firma de capitales nacionales- y del entretenimiento on demand.

Image description
Alejandro Asrin contó los planes de Naranja, que sale a explorar nuevos negocios.
Image description
El nuevo logo -más agil y fresco- de la compañía que preside David Ruda.
Image description
La presentación se hizo en Casa Naranja, ante 60 periodistas de todo el país.

De aquella pelota con el número 96 que simbolizaba a la casa de deportes que -en 1969- abrieron David Ruda y Gerardo Asrin a una "N" con una de sus patas curvas, simulando la mitad de una sonrisa.

La historia del logo simboliza los cambios de una de las empresas más emblemáticas de Córdoba que en su Casa Naranja, frente al río Suquía, en la Ciudad de Córdoba, anunció ayer un nuevo viraje en su modelo de negocios: ya no se concentrará en los negocios financieros sino en una compañía abierta a desembarcar en los nuevos vectores del consumo.

"Estamos dejando Tarjeta Naranja y rompiendo nuestras fronteras para ir más allá de las transacciones financieras", dijo ayer Alejandro Asrin a más de 60 periodistas de todo el país en el auditorio del headquarter de la compañía.

Asrin adelantó que ya están trabajando en posibles alianzas para incursionar en nuevos negocios a través de alianzas con otras compañías en los rubros entretenimiento on demand y turismo, aunque todavía no hay nada cerrado.

La firma tiene hoy casi 9 millones de plásticos emitidos y el 50% de sus ingresos totales provenientes de rubros financieros y la otra parte de servicios como préstamos, seguros, recargas de celulares, venta de revistas.

Los detalles de la nueva identidad estuvieron a cargo Carlos Pérez, presidente de la agencia BBDO, y Roy García.

Desde el área de marketing de Naranja señalaron, en tanto, que la estrategia comunicacional deja de lado al plástico como pieza para diferenciarse. "Empezamos a competir con Visa, Master, American", subrayan.

De hecho, el histórico "96" enmarcado en una pelota desaparece del frente de la tarjeta y solo queda -más pequeño- en el dorso. Porque las fronteras de Naranja se han abierto, pero la empresa no quiere olvidar dónde, cómo y porqué nació todo. (GL)

Asrin: "No vemos una caída del consumo"

El presidente de Naranja aseguró ayer que la firma es optimista sobre la economía del país y que no imagina una caída del consumo. "No hemos registrado caída de la incobrabilidad y creemos que cada vez más sectores se sumarán a la economía formal", expresó.

Sobre los Precios Transparentes dijo que "hay que darle tiempo" a la iniciativa del gobierno que "seguramente será mejor".

Asrin también anunció una inversión de $ 12.000 millones en el incremento de sus líneas de fondeo, lo que implica incrementar un tercio la actual masa prestada de $ 32.000 millones. Este aumento se basa en fondeo propio y de bancos, por el que pagarán una tasa del 27% anual.

Los números de Naranja

  •  $ 18.300.000.000 fie la facturación comercios bimestre enero/febrero (45%+año anterior)
  •  Entre 30 y 40% de crecimiento de cartera para 2017
  •  720.000 revistas Convivimos editadas al mes
  •  $ 525 millones en préstamos
  •  2 millones de recargas de celulares por mes
  •  2,7 millones de pólizas  de seguro vendidas
  •  9 millones de plásticos emitidos
  •  207 sucursales en el país
  •  200.000 comercios adheridos
  •  3.200 empleado

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.