Nace la Era Ceda (Expectativa por la moneda de la “década ganada”)

La aparición del Cedin desnuda algunos de los principales problemas de la economía del último lustro: inflación, escasez de dólares y caída del mercado inmobiliario. Ninguno de ellos fue reconocido de manera explícita por las autoridades económicas. El Cedin habla por éstas.
Si este certificado acuñado para blanquear dólares se transforma en medio de pago habitual, su nombre se populizará y todos hablareomos (por un rato) del “Ceda” (por Cedin Aplicado), que cumplirá las funciones de una cuasi moneda.
Obviamente, su liquidez dependerá de la confianza de quienes los reciban en que luego cualquier banco –a instancias del Banco Central- se los canjeará por dólares constantes y sonantes.
Por las dudas, ya hay sitios donde se cotiza la oferta y la demanda en el mercado secundario de estos “papelitos”. El sitio los cotizaba en el arranque a un 10% menos de su valor nominal.
Los sectores que dependen de la construcción están expectantes por la llegada del Cedin: desarrollistas insistirán ante De la Sota para que exima de pagar Ingresos Brutos a quienes operen con este “Lecor verde”. Corralones y ferreterías quieren agilidad en el proceso de recepción y evitar la inscripción en un registro, tal planteó el jueves una resolución de Economía. Si la cadena de adopción/recepción de los certificados tiene cientos de eslabones servirán como medio de pago de casi cualquier producto.
Pero eso dependerá de la confianza en el equipo económico; el mismo que hace 5 años, por citar un ejemplo, cerró exportaciones de trigo, lo que desincentivó su siembra, mermando así la cosecha y, por ende, la producción de harina y causando una suba del principal producto elaborado con ella: el pan. Ante esa situación, ese mismo equipo recomendó la semana pasada comprar harina “a precio congelado” y que cada familia elabore su propio pan (Ver acá). Una solución casera a un problema estructural. ¿El Cedin tendrá la misma suerte?
(¿Cuánto debería recaudar el gobierno para hablar de “éxito”? En la nota completa).

Image description

De acuerdo a un estudio de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el mejor escenario posible será aquel en el que el instrumento permita financiar hasta US$ 428 millones, lo que permitiría adquirir casi 5.100 departamentos de US$ 75.000 cada uno.
Un escenario moderado, donde se blanqueen US$ 2.000 millones y un 80% se aplique en Cedin significaría para Córdoba unos US$ 171,2 millones o lo que es lo mismo. Todo, sin contar lo recaudado por Ingresos Brutos ya que hasta el viernes la Provincia no había adherido a la Ley de Blanqueo de Capitales aprobada por la mayoría kirchnerista.

NdR: la denominación proviene de la Resolución 620 de la CNV que autoriza a la negociación de los Cedin  que especificó que los certificados estarán identificados con los siguientes códigos de especie: CEDI, para el CEDIN no aplicado, y CEDA, para el aplicado a los usos que dispone la ley, ya sea construcción o rubro inmobiliario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.