Multiplica y regenerá: Terra, el primer centro de compostaje industrial de Córdoba, se triplica (Coca, Libertad y Fiat entre sus clientes)

(Por Soledad Huespe) Terra nació en Córdoba hace un año y se convirtió en una pionera en el tratamiento y gestión de residuos orgánicos para regenerar la tierra. Es la responsable de que muchas empresas logren concretar “un círculo productivo virtuoso”. Hoy procesan 100 toneladas de residuos provenientes de diversas industrias, que luego transforman en compost y con eso, a su vez, producen alimentos y árboles nativos. A dónde van.

Image description

Marcos Gatsch Becerra y Mariano Dominguez, son los socios (y amigos) que hace un año atrás comenzaron a darle vida a Terra, mucho más que una empresa de gestión de residuos. Es una iniciativa con propósito: "Nuestro objetivo es transformar los residuos orgánicos para regenerar la tierra. Recibimos y tratamos residuos orgánicos de grandes generadores, como industrias alimenticias, automotrices o retailers, y los convertimos en compost a través de un proceso controlado y meticuloso", comienza Gatsch

El corazón del negocio de Terra es su centro de compostaje industrial, el primero de su tipo en la ciudad de Córdoba. Allí, los residuos orgánicos se disponen en pilas horizontales de tres metros de ancho por hasta dos metros de alto. "A lo largo de seis meses, mediante volteos para oxigenar y condiciones adecuadas de riego, estos residuos se transforman en compost", detalla Gatsch. Este compost se utiliza luego para la producción de árboles nativos y alimentos a pequeña escala, además de ser comercializado para parquizaciones y huertas.

Actualmente, Terra procesa alrededor de 100 toneladas de residuos por mes, equivalente aproximadamente a 140 metros cúbicos. Sin embargo, con la incorporación de nuevos clientes, la empresa proyecta triplicar esta cantidad en los próximos tres meses. "Estamos cerrando acuerdos con grandes empresas que valoran el correcto tratamiento de sus residuos y están dispuestas a invertir en soluciones sostenibles", afirma Gatsch.

Alianza estratégica

Además, para ampliar su alcance, Terra selló una alianza estratégica con Ecolink, la cordobesa dedicada a la gestión de residuos reciclables de pequeños generadores. "Esta colaboración nos permite llegar a nichos más pequeños, como pequeños gastronómicos y residencias domésticas," comenta Gatsch Becerra.

Impacto y responsabilidad

Los servicios de Terra no solo benefician a sus clientes al proporcionar un tratamiento adecuado de los residuos, sino que también tienen un impacto positivo en el medio ambiente. 

Cada cinco metros cúbicos de residuos tratados equivalen a un árbol plantado, un esfuerzo que Terra realiza en colaboración con Forestando, una organización especializada en reforestación. "Hasta ahora, hemos producido unos 15.000 árboles nativos de semillas extraídas en Córdoba, que utilizamos para remediar espacios degradados, de ahí nuestro lema que habla de regenerar la tierra", explica Gatsch.

Tan es así que Terra está ubicada sobre la ruta 19, en la calle Ricardo Balvin, detrás del mercado de Abasto y frente a la planta de Coca-Cola. La empresa lleva un año en este lugar, que anteriormente fue explotado como cantera para la extracción de áridos. El predio de 9 hectáreas, actualmente degradado, está siendo remediado por Terra como parte de un acuerdo de alquiler. Este esfuerzo de remediación incluye el uso del compost producido y la plantación de árboles nativos, reflejando su compromiso con la regeneración ambiental.

Clientes “que valoran la huella ambiental”

Entre los clientes de Terra se encuentran gigantes de la industria como Renault, Fiat, Coca Cola, y Supermercados Libertad. “Estas empresas han optado por los servicios de Terra no solo por cumplir con las normativas ambientales, sino por su compromiso con prácticas sostenibles que exceden los requisitos legales”, dice.

A pesar de los avances y el crecimiento, Gatsch destaca un desafío pendiente: la falta de incentivos para las empresas que optan por tratamientos sostenibles. "Actualmente no hay beneficios fiscales ni otros incentivos para las empresas que deciden tratar sus residuos de manera responsable. Un cambio en esta área impulsaría aún más nuestro crecimiento y el de otras iniciativas similares," señala.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?