Milei en Córdoba: La economía que viene oscila entre mala o estrepitosamente mala

(Por Macarena Magnano) En el comienzo de la 7° Jornada Pymes Córdoba organizada por Fundación Mediterránea y El Cronista, los economistas Javier Milei (UB) y Marcelo Capello (UNC) intercambiaron ideas sobre economía actual de cara al futuro. La charla fue moderada por Hernán de Goñi (El Cronista) y orientada hacia las pymes. Qué pasa hoy con el déficit y el sector público vs. privado.

Image description
Image description

“Lo vulnerable está en todo el diseño” comenzó Javier. Desde la “nefasta” conferencia del 18 de diciembre, el economista aseguró que el gobierno fue quien precipitó la situación económica del país mediante un diagnóstico equivocado. El error: haber pensado el tipo de cambio como atrasado. “El problema de la Argentina no es el tipo de cambio, son los impuestos adelantados”, afirmó el economista.

Al margen de la situación política y los aumentos de precios, sostuvo que como una suerte de enamoramiento, los economistas se enamoran del modelo matemático y piensan hacer cuentas que no se pueden hacer, como establecer precios: “Los precios deberían ser libres”. Respecto de sus críticas, sostuvo que el gobierno de Macri no consideró la caída de demanda de dinero que disparó los precios. “La corrida nos costó perder US$10.000 millones de reserva aun devaluando 50% y cuando la tasa de interés llegó al 40%”. Como resultado: Argentina se queda sin financiamiento y vamos al FMI.

Déficit, deuda y Fondo

Según Milei, para poder pagar la deuda deberíamos tener superávit primario de 2,5 y Argentina tiene déficit primario de 4 y con el tipo de cambio necesitamos más superávit. “Si nos dan 30.000 millones de dólares alcanzaría para cubrir el déficit primario de este año y del que viene, y nos estarían faltando otros 35.000 millones”, aseguró Milei.

Ante esto, Milei aseguró que estamos en crisis y hay dos posibilidades de resolverlo: hacer el ajuste en serio o no hacerlo y “caer en la demagogia barata”. Pero propuso el equilibrio fiscal. “Nadie va a invertir un mango en la economía con este desequilibrio fiscal y si el gobierno no da prueba de esto, nadie invertirá”, afirmó.

En la misma línea desalentadora, Javier Milei defendió que no hay dilema entre gradualismo o shock: “Eso de los `Animal spirits´ no existe, la gente no come vidrio” asegurando que las inversiones no llegan ni llegarán porque el gobierno se vea mejor o hable mejor inglés.

Público vs. Privado

Por último, el foco de la cuestión fue la paridad entre el sector público y privado. Ambos economistas sostuvieron la necesidad de una propuesta de reducción del sector público tanto en salarios como en empleados. Pero aseguraron que el sector es fuerte y no cede: “Se debe corregir el sector público y ganar solvencia, si no se deteriora el empleo privado”.

Con el estilo que lo caracteriza, Milei aseguró que la sociedad se divide en dos: “Los que trabajan generando riqueza y los parásitos inútiles de la política que son una manga de chupasangre que no sirven para nada”.

Finalmente, cerró su discurso asegurando que “los políticos disponen del monopolio de la violencia, no nos van a devolver nada, y si la sociedad no entiende eso, este país es inviable”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.