Mestre y Cossar ultiman una ordenanza para "liberar" 30.000 lotes para escriturar (desarrollistas felices)

Entre el plan de obras por $ 5.000 millones que anunció esta semana el intendente Mestre, esta medida (de cero costo fiscal) fue la más celebrada por los desarrollistas, aunque también beneficia a bancos y a la propias arcas de la ciudad. Se materializará en una ordenanza de "ventanilla única" para el trámite de proyectos inmobiliarios y un mecanismo de garantía para que los desarrollistas obtengan su Decreto Aprobatorio aún sin completar las obras de gas y luz. Detalles.

Image description

Qué sucede hoy:
Un desarrollista ingresa un proyecto para su aprobación en la Municipalidad y debe esperar el visto bueno de Ambiente, Recursos Hídricos y Catastro, demorando considerablemente objeciones y aprobación final.

Qué sucederá luego de la Ordenanza (que se presentará en marzo):
Habrá una Mesa Interdisciplinaria con los tres estamentos municipales y un plazo fatal de 30 días para expedirse.

Esto ya será un gran avance, pero un mecanismo técnico-jurídico permitirá, además, poder escriturar lotes antes de la finalización de obras que marca la ordenanza 8060 de fraccionamiento de tierras.

Qué sucede hoy:
Los desarrollistas van llevando un desarrollo con el mismo flujo de fondos de la venta y recién terminan las obras de infraestructura (luz, gas, sobre todo), en una etapa avanzada del plan comercial. Esto impide que la Municipalidad emita el Decreto Aprobatorio y -por lo tanto- que se pueda proceder al trámite de escrituración (que se hace ante la Provincia).

Qué sucederá con la nueva Ordenanza
Para permitir la escrituración temprana de los lotes, la Municipalidad tomará una garantía del desarrollista (por ejemplo mediante un fideicomiso) y adelantará el Decreto Probatorio, liberando el lote para su escrituración. De esta forma, una persona podrá comprar un terreno con crédito hipotecario o -si ya lo tiene- podrá escriturarlo y presentarlo en garantía para créditos bancarios para construcción.

Por eso, aunque los desarrollistas son los primeros beneficiados, los bancos también podrán aprovechar esta nueva "vía rápida" y la propia Municipalidad se beneficiará con más contribuyentes dentro del éjido urbano, muchos de los cuales hoy están comprando propiedades en Malagueño, Mendiolaza o Villa Allende, por la imposibilidad de escriturar un lote y acceder a financiación bancaria.

"Es un mecanismo donde ganamos todos -se entusiasma Marcelo Cossar, secretario de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico-; el mercado inmobiliario y crediticio que suma 30.000 lotes urbanos, pero también los obreros de la construcción, muchas familias de clase media que hoy quedan lejos de poder comprar un lote y que optan por irse a una localidad vecina. Y así también se beneficia la Ciudad con la mayor recaudación que significará la suma de cientos de miles de metros cuadrados y los ingresos por tasas de edificación, de la propiedad y la contribución sobre los inmuebles".

El proyecto debería ingresar en breve al Concejo Deliberante, tras los últimos retoques entre las tres secretarías involucradas: Planeamiento e Infraestructura, Economía, y Modernización y Desarrollo Estratégico

Qué dice la Ceduc
Desde la Ceduc, César Martínez resume: "aplaudimos la iniciativa anunciada por el intendente. Es algo que los desarrollistas veníamos pidiendo desde hace muchos años y aglilizará notablemente los tiempos de los procesos y mejorará las condiciones de financiación de ventas".

Así, estima, estos trámites que hoy demoran entre dos o tres años se podrán resolver en menos de un año.

"El primer paso se ha dado con los loteos, pero nos gustaría que tanto la Municipalidad como la Provincia hagan lo propio con los departamentos y las casas -dice Martínez-; venimos trabajando en una medida similar para mejorar los tiempos de escrituración de loteos con la provincia".

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.