MercadoLibre y la zona gris de las promociones industriales (la doble moral de un unicornio soberbio)

La decisión de la AFIP de dejar a la plataforma de e-commerce sin los beneficios de la Ley de Promoción del Software y reclamarle la devolución de $ 500 millones (anuales) fue un baldazo de agua helada para Marcos Galperín, el CEO de la compañía argentina cuyo valor de bolsa es de casi US$ 12.000 millones. ¿Avivada? ¿Cambio de reglas del Estado? ¿Rehén de la interna más fuerte que tiene hoy el gabinete de Macri: Cabrera (Producción) vs. Abad (Afip)? ¿Todas son correctas? Veamos...

Image description

"Argentina debe decidir si quiere promocionar solamente a empresas que vendan software a otras empresas (para que estas después le vendan a clientes finales) o también a empresas que venden software directamente a consumidores finales en el formato software as a service (SaaS)", se despachó el domingo temprano en Twitter el VP General Counsel y Government Relations de Mercado Libre, Jacobo Cohen Imach.

Se había enterado por los diarios que la AFIP le reclamaba a la compañía $ 500 millones por beneficios impositivos y laborales que goza como consecuencia de dicho régimen. La calentura era tan evidente que en esos minutos también lanzó: "Es difícil tener tu casa matriz y competir versus las mayores empresas del mundo en un país donde, 10 años y 4 auditorías más tarde, te amenazan con cambiar las reglas de juego (y te enterás vía la prensa)".

Pisando ese tuit, Marcos Galperín, el dueño de la empresa con sede en el paraíso fiscal de Delaware (EEUU), advirtió: "Vieron que Amazon está haciendo un concurso de ciudades/países para ver donde pone su HQ2?(NdR: su 2do Headquarter) Puede ser una buena idea que nosotros hagamos lo mismo, no?".

Dos días antes Coca-Cola había amenazado con levantar una inversión de US$ 1.000 millones en el país por la suba de impuestos a las bebidas azucaradas. Galperín deslizaba la posibilidad de traslado. De hecho, circuló la versión de un chat del CEO de mudarse a San Pablo (Brasil).

Pero el caso de Mercado Libre es distinto al de Coca. Nunca se le endilgaron cuestiones poco éticas como tener su sede en un paraíso fiscal -al fin y al cabo aquello también lo hizo Aldo Pedro Ducler con los fondos de las regalías petroleras de Santa Cruz que administró secretamente Néstor Kirchner durante años-, la AFIP le estaba diciendo "ventajista" a una de las empresas preferidas del Presidente Macri.

Pero ¿es realmente ventajista? ¿Tiene Marcos Galperín, el más soberbio unicornio argentino una doble moral? Veamos.

Para aplicar en la Ley de Promoción de Software hay que cumplir dos de los tres requisitos siguientes:

  • Exportar servicios o productos a partir del desarrollo de software.
  • Tener aprobadas (o estar en vías de) normas de calidad.
  • Invertir una proporción de la facturación en I+D.

MercadoLibre aplicaría en las primeras dos.

Es decir, la decisión del Estado es potenciar a compañías cuyo core de negocio es el software. Y esa es la gran controversia que gira en torno a si MercadoLibre está bien encuadrada ¿Su core es el software o es un market place y aprovecha ventajas para promocionar una industria de la que no forma parte?

Distinto sería si MercadoLibre fuera una empresa de desarrollo de una plataforma de e-commerce pero se la vende a Garbarino o Frávega. Un dato: en Córdoba ML no recibe los beneficios de la ley de promoción industrial porque no es industria de software.

¿MercadoLibre debería haber creado otra razón social para su desarrollo de programación? Algunos dicen que esa es la lógica de varias compañías pero que la de Galperín no estaba incentivada a hacerlo ya que desde que aplica en el régimen, mediados de 2007, recibió cuatro auditorías de Industria de la Nación y en todas el Estado le dijo que cumplía con los requisitos.

Tres dueños de empresas cordobesas de software consultados por InfoNegocios coincidieron en que hay "zonas grises" sobre la Ley de Promoción para la megacompañía que cotiza en la bolsa neoyorquina. Al mismo tiempo los tres coincidieron que a Galperín le corrieron el arco.

Detrás, la interna más grande que tiene Cambiemos
La cuestión divulgada el fin de semana tiene su backstage político. Por un lado, el Ministerio de Producción defiende a MercadoLibre (valor de mercado US$ 11.885M; 2.200 empleados, 300 en Córdoba) y dice que desarrolla un producto basado en software que la propia empresa desarrolla. Por el otro, la AFIP se fija en la letra chica: "El core de la empresa no es el desarrollo de software", dicen.

Los beneficios de la ley son los siguientes: una exención del 60% en el Impuesto a las Ganancias y del 70% de buena parte de las contribuciones para deducir como crédito fiscal de IVA. Con la reducción en Ganancias la empresa ganó más de 24 millones de dólares más otros otros 7,5 millones en contribuciones patronales durante los 12 meses previos al 30 de septiembre de 2017.

Los grandes interrogantes
¿La Ley de promoción de software debería ser más clara para no dejar lugar a interpretaciones de la letra chica? ¿Es útil para un país subsidiar a empresas del tamaño de MercadoLibre? (recordar en Córdoba los debates por Motorola, Intel, HP) )¿No es mejor subsidiar a pymes que quieran invertir en I+D o en normas de calidad? ¿Sirven las promociones para crear un efecto derrame o solo le sacan ventajas las más "avispadas"? ¿Vendrán otras detrás de MercadoLibre? Muchas son las posibles respuestas.

Por ahora la noticia es que la empresa de Galperín -a quien Macri apoyó durante un acto ayer en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de La Matanza- volvió a los medios por cuestiones impositivas, como ocurrió hace unos años con la dirección de Rentas en Córdoba. En aquella oportunidad Galperín amenazó con "cerrar la tranquera" de su market place a Córdoba; en esta ocasión el sacudón lo hizo tuitear un domingo a la mañana y amenazar con "mudarse de casa". (GL)

La posición de MercadoLibre
MercadoLibre se encuentra inscripta en el régimen de promoción de la industria del software desde 2.007, en el que calificó por ser una empresa de desarrollo de software y de valor agregado aplicado al e-commerce. Este régimen, vigente desde 2007 e impulsado por la administración anterior, es un claro ejemplo de política pública que ha redundado en enormes beneficios para la industria del software y servicios relacionados, a la vez que generado miles de empleos genuinos y de alto valor agregado.
Tal es así, que gracias a este beneficio, MercadoLibre  se ha convertido en un claro exponente de los objetivos perseguidos por esta política de promoción sectorial.
En estos años, MercadoLibre generó 2.000 puestos de trabajo en el país, y cuenta actualmente con más de 1.500 ingenieros en Argentina, desde donde desarrolla y exporta prácticamente toda la tecnología de su ecosistema de comercio electrónico y otros servicios aplicados al e-commerce.
Es importante destacar que desde nuestro ingreso al Régimen de Promoción de la Industria del Software, y tal como prevé la norma, hemos sido auditados cuatro veces por los períodos 2007-2016 por la Secretaría de Industria, a quien le corresponde decidir si los beneficiarios del régimen cumplen con los requisitos de la Ley de Promoción. La última fiscalización técnica y contable abarcó los períodos de septiembre 2014 a septiembre 2016. Los resultados de dicha auditoría, así como de todas las anteriores, no tuvieron observaciones y fueron favorables al confirmar que MercadoLibre cumple con los requisitos exigidos por la norma para ser beneficiario del régimen. Las auditorías, previstas en la Ley de promoción, fueron realizadas en forma independiente.
La conclusión es que más del 85% de los empleados se encuentran desarrollando actividades promovidas.
MercadoLibre no ha recibido ninguna notificación de la AFIP relacionada con este tema.
También consideramos importante destacar, que en nuestro país el comercio electrónico crece
a tasas superiores al 80% llegando a un volúmen de más de $100.000 millones en 2016. Entendemos que se debe en parte al impulso de, entre otras cuestiones, esta  política pública que permitió un desarrollo de la  industria tecnológica con un fuerte impacto
en la generación de empleo y crecimiento del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).