Mejora el nivel de ocupación en los aviones que parten del Taravella (ganadores y perdedores)

Mientras que en 2008, el nivel de ocupación de las aeronaves que partieron de la terminal local era del 60%, en 2012 trepó a 71,1%. Así lo indican los datos estadísticos elaborados por AA2000 sobre el tráfico aéreo en las 33 terminales administradas por la empresa. Dichos datos señalan que en los 9 primeros meses de 2008 los 850.000 pasajeros que partieron del Aeropuerto Ambrosio Taravella lo hicieron en 14.156 aviones; en igual periodo de 2012 la terminal fue utilizada por 1,1 millones de pasajeros, que abordaron 15.938 aviones.
Si bien a priori el dato indicaría una mayor eficiencia y, por ende, una mejor rentabilidad, también puede reflejar una reducción en la oferta aérea.
¿Ganadores y perdedores de los últimos 5 años? Para ser justos deberíamos ubicar solamente al aeropuerto de Bariloche en la lista de perdedores, porque fue el único que exhibe números rojos (cayó 15,6% entre 2008 y 2012, incluyendo la crisis por las cenizas de 2011); sin embargo, hay diferencias notables entre el resto de las terminales del país, a pesar de que todas incrementaron el tráfico aéreo. Las que crecieron por encima del 50% fueron: Aeroparque, Mendoza, Tucumán y Comodoro Rivadavia.

Con relación al tráfico de pasajeros total, el crecimiento acumulado en los 9 primeros meses de 2012 en relación a igual periodo de 2011 alcanza a 8,8%. Dicho crecimiento incluye la recuperación del 15,3% del tráfico domestico después de la caída de 2011, debido a las cenizas del volcán Puyehue. Por el contrario, el tráfico internacional, que había evolucionado hasta fines del segundo trimestre acumulando 8% de crecimiento, cayó durante el periodo julio-septiembre respecto a los mismos meses del año anterior,  alcanzando un crecimiento acumulado anual de 3,8%, según datos de AA2000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.