Más presión para un peso enclenque: Brasil devaluaría 20% (¿viene real a $2,80 por dólar?)

Desde hace 24 meses la Balanza de Pagos de Brasil viene desplomándose mes a mes. La principal afectada es la industria de ese país que ve que cada vez le cuesta más colocar sus productos en el exterior y que -como contraparte- sus competidores foráneos tienen una “ventaja extra”.
Ante este panorama, Dilma Rousseff dio la orden de devaluar el real lenta pero constantemente. La pregunta entonces es ¿cuál será un tipo de cambio de equilibrio de la moneda brasileña?
La respuesta la dio el titular del Instituto de Investigaciones Económicas, Guillermo Acosta: “el atraso cambiario llega al 20%, los empresarios brasileños están pensando en un real con un piso de $ 2.40 por dólar”, explicó durante la presentación del Ciclo de Coyuntura que presentó la Bolsa de Comercio de Córdoba.
La devaluación verdeamarela mete más presión a una depreciación del peso argentino, una de las medidas de competitividad que reclama el empresariado local. Un dato sirve para ilustrar lo que se imagina el mercado: el dólar a diciembre se comercializa a $ 6,19 en el Rofex y a $ 6,75 en Nueva York. “Este último puede ser un valor más realista. Es un mercado de mayor tamaño y donde el Banco Central puede impactar menos”, dijo en su exposición.
(Más sobre el impacto que tendría una devaluación del real, en la nota completa)

Image description

“Personalmente -le dijo Acosta a InfoNegocios- estuve en contacto con CEOs de ese país y lo que piden es un real a $ 2,80. Si ese llega a ser el valor, el impacto en la economía argentina sería muy fuerte”, acotó.
La política monetaria de Brasil parece marcar el rumbo de la región. La semana pasada el ministro de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo, confirmó que si el gigante de América del Sur sigue devalúando, Uruguay se alineará y tomará una decisión en ese sentido.
¿Y en Argentina? El gobierno parece tomar nota y desde la depreciación del real actuó de manera ortodoxa aumentado el precio del dólar a un ritmo del 35% anual, si se tienen en cuenta los últimos 30 días. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.