Mark Lynas: ''El debate sobre Monsanto terminará cuando se escuche a la ciencia''

Hasta hace pocos años fue uno de los activistas más feroces contra los transgénicos. Hoy asegura que los ambientalistas tienen un trabajo mucho mejor que el que hacen actualmente: "hacer campaña por la biotecnología". Cuál es su visión sobre la polémica por la instalación de la planta de la multinacional en Malvinas y más de este periodista e investigador que mañana se presentará en la Universidad Nacional de Córdoba, en nota completa.

No es habitual entrevistar a personas que han tenido un cambio tan radical en sus posturas, como Mark Lynas.

Fue un militante que fustigó a las multinacionales y hace apenas 15 años escribía: "entramos en un nuevo milenio con dos fuerzas poderosas de coalición: las multinacionales y los fuertes movimientos sociales; sus agendas son totalmente irreconciliables" y en 2008 sostuvo en un artículo de The Guardian: "la tecnología se mueve totalmente en la dirección equivocada.

Hoy su visión es totalmete opuesta: "Soy un defensor del ambiente, por eso promuevo la tecnología. Estar a favor de la ignorancia no es cool, tampoco estar contra el problema del hambre", le dijo ayer a InfoNegocios en el congreso que Maizar organizó en el Four Seasons de Buenos Aires.

¿Por qué cambió su posición frente a los transgénicos?, preguntamos. "El cambio tuvo que ver con el conocimiento científico, no creo que pueda estar en contra de la ciencia".

Para Lynas, la controversia por la instalación de la planta de Monsanto no terminará "con una campaña de Relaciones Públicas de Monsanto" ni tampoco si continúa el debate polarizado entre ambientalistas y grandes compañías. "Hay que escuchar la voz de la ciencia y apelar a observadores independientes, sino, el cambio será nulo", afirma.

"Creo - continúa - que (los ambientalistas) están en contra de lo que simbolizó Monsanto y no de la compañía, ellos tienen hoy un trabajo mucho mejor que hacer: defender la biotecnología

Lynas se presentará mañana en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba. Brindará una conferencia bajo el título Ambiente, Tecnología y Sociedad.

El evento, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, Maizar y la Comunidad Agroalimentaria, comenzará a las 16.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.