Macri está virando hacia una estrategia de gradualidad para levantar el cepo

El titular del Ieral de Fundación Mediterránea, Marcelo Capello, estimó que levantar el cepo con un escaso nivel de reservas en el Central impactaría con fuerza en los precios, por lo que el gobierno de Cambiemos evitaría inicialmente una política de shock. El instituto de la Mediterránea presentó un informe sobre la realidad del campo, donde indica que de haber recorte en retenciones a la soja debe ser leve para no desfinanciar al fisco. Más, en nota completa.

Image description

Para el economista Marcelo Capello uno de los principales desafíos del gobierno de Macri será la política cambiaria. “Sin dudas hay un atraso importante del tipo de cambio pero no creo que se pueda ajustar ese precio rápidamente por el escaso nivel de reservas del Banco Central, creo que Macri está virando hacia una estrategia de gradualidad para levantar el cepo”, expresó.

En igual sentido se pronunció ayer en medios porteños el ex director del banco central Arnaldo Bocco, afín a la política kirchnerista. Afirmó que la política de Macri “va a ser gradual en una primera instancia”, hasta tanto tomen el control del gobierno.

La situación del campo
En tal sentido, el Ieral difundió ayer un informe que revela que entre el 2001 y el 2015 los precios de la economía se han multiplicado en promedio casi por 13, mientras que el precio del dólar oficial sólo por 9,5.

 

 

 

“Este desfasaje penaliza directamente al sector agropecuario y las economías regionales, cuyas ventas se ajustan por valor dólar mientras que sus costos por nivel general de precios”, explica el estudio que firma Juan Manuel Garzón.

A eso, se le suma la inflación de los últimos años, que ha neutralizado la ventaja de quienes están cerca de Rosario y potenciado la desventaja de quienes están lejos de Buenos Aires. “Como referencia, un viaje de 320 kilómetros en camión granelero cuesta hoy cerca de 20 dólares la tonelada tanto en Brasil como en Estados Unidos, mientras que en Argentina está superando los 35 dólares”, indica.

Por su parte, los derechos de exportación (retenciones) han representado entre el 5% y el 13% de la recaudación del gobierno nacional en los últimos años. “Deberían eliminarse –aconseja Garzón, justificándose sólo un ajuste gradual en los gravámenes sobre la soja y sus derivados, a los efectos de no profundizar el fuerte desequilibrio fiscal que tiene actualmente el gobierno”.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos