Los “techies” miran el 2030 con muy buenos ojos (40.000 puestos de trabajo más)

(Por SH) En 2030 nuestra provincia ocupará 50.000 puestos de trabajo en la industria TIC (actualmente son 12.000) y la facturación superará los U$S 2.900 millones. Estos números son datos inferidos a partir de las mediciones estadísticas de “Monitor TIC” del Córdoba Technology Cluster. El sector del software pisa fuerte, pero va por más.

Image description
Image description

Los desafíos y lineamientos para el crecimiento de la industria del software en el país ya están trazados. Lo hicieron en la presentación del Plan Estratégico Federal de la Industria del Software 2018-2030 la semana pasada, en el marco del Encuentro Federal.

“En referencia a las proyecciones para el 2030, se estima que el sector del software en nuestra provincia ocupará 50.000 puestos de trabajo, superará los U$S 2.900 millones de facturación anual y más de U$S 437 millones anuales en exportaciones”, dicen desde el Córdoba Technology Cluster.

Mapa del empleo del sector

En la actualidad, la industria registra 12.000 trabajadores en total con una demanda insatisfecha de 3.800 puestos para el funcionamiento de las empresas de software.

Para la creación de nuevos empleos hacia 2030, el Cluster Tecnológico trabaja con diversos programas articulando con universidades, y apoyando el Plan Nacional de Formación de Programadores “111Mil”, para la formación de recursos humanos especializados.

Exportación y más

“En cuanto a los mercados externos, el desafío es subir la exportación de productos de software y servicios informáticos y abrir las exportaciones a nuevos mercados”, afirman. La facturación por exportaciones es de U$S 62 millones de dólares anuales, y tomando como referencia el crecimiento del promedio actual y el proyectado, se estima una facturación superior a U$S 437 millones hacia 2030.

La industria del software es una de las áreas de la economía más dinámica y con mayor crecimiento. A nivel global, en las últimas tres décadas cada dólar invertido en tecnologías digitales ha añadido en promedio U$S 20 al PBI. Esto es casi 7 veces más que las inversiones no digitales, las cuales agregaron U$S 3 por cada dólar invertido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.