Los dólares en el colchón son una buena metáfora, pero una mala opción (por qué conviene invertir en Google o Coca-Cola)

Así lo demuestra un relevamiento de Quiena Inversiones que muestra en una escala de tiempo cómo ha ido perdiendo valor la moneda norteamericana y qué opciones son las más viables para no perder y generar ganancias. “Lo que se compraba por U$S 1.500 en 1970, hoy cuesta U$S 10.000", dicen desde la firma. Mirá.

Image description

Quien viva en un país inestable como Argentina sabe que el todopoderoso dólar es la mejor opción para ahorrar y no perder capacidad de compra y ahorro ante las grandes devaluaciones que azotan cada un par de años.

Teniendo claro que el dólar es la moneda más estable, la otra interrogante sería ¿dónde lo invierto? En este caso, hay dos opciones: la clásica de guardar dinero “bajo el colchón” y una alternativa que puede ser invertir en Wall Street.

Quizá la segunda dé más “cuiqui”, ante los riesgos de invertir en algo complejo y volátil como es la bolsa de valores, pero ¿qué dirías si supieras que guardándolos en el colchón tenés “asegurado” perder capacidad de compra? Es que el dólar, pese a ser una moneda fuerte, no deja de ser una divisa, estando sujeta -en mucha menor medida que nuestro peso, claro- a las crisis, inflación y demás fluctuaciones del mercado a lo largo de los años.

Por ejemplo, quien guardó U$S 100 en un cajón en 1990, hoy podrá comprar la mitad de las cosas que podría haber obtenido en aquel momento. Y todo indicaría que la situación va a ser aún peor, con una pandemia que obligó a la Reserva Federal de aquel país a emitir miles de millones de billetes, lo que se traduce en algo que el argentino sabe muy bien: inflación.

Del otro lado de la vereda, quien puso U$S 10.000 en el sp500 en 1970, hoy tendría U$S 345.000, que equivaldrían a U$S 51.825 de 1970. Y es más, de haberlo hecho solo hace 3 años, hasta el inversor más conservador habría visto su poder de compra aumentar en casi un 16%, lo cual es 22% mayor que la persona que prefirió guardar los dólares en su cuenta.

“Esto significa que a lo largo de los años, la inversión en Wall Street no solamente cubrió la pérdida de valor del dólar por la inflación sino que dio una alta rentabilidad de ese dinero. Esto fue sistemático en los últimos 100 años”, afirma Martín Sigwald, Portfolio manager de Quiena Inversiones.
 

¿Por qué sucede esto? Porque al invertir en activos que poseen valor real (acciones de empresas, bienes raíces, metales preciosos, commodities, etc) se está ahorrando en cosas que conservan o aumentan su valor en el tiempo, lo cual asegura la preservación del patrimonio. 

“Obviamente existirán fluctuaciones en el precio de los activos y algunas empresas dejarán de existir, pero el total de la economía nunca irá a cero, sino que siempre crecerá en el largo plazo”, describe Sigwald y explica: “Pensémoslo de otra manera: la gente siempre necesitará comer (agro commodities, restaurantes, empresas de alimentos), demandará casas y oficinas (bienes raíces), necesitará trasladarse (automotrices, empresas de transporte), se enfermará (biotecnología, farmaceúticas), consumirá productos de todo tipo (tecnológicas, empresas de entretenimiento), etc. Mientras tengamos exposición al conjunto de los activos que componen la economía global, nuestros ahorros estarán a salvo del paso del tiempo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.