Los cordobeses que se van a “trimmear” a California (la expectativa de volver con US$ 10.000)

(Por Sofía Ulla) Quizás no conozcas el término pero es una “movida” que cada vez crece más entre los jóvenes que tienen como objetivo ahorrar dinero rápido (aunque no tan fácil). El “trimming” es la última etapa en la cosecha de la marihuana y, al parecer, es muy bien remunerada en Estados Unidos. Veamos.
 

Image description
Image description
Image description
Image description

Si bien es una actividad que muchos jóvenes eligen para conseguir una suma importante de dinero en un tiempo considerablemente corto, el trabajo no parece tan sencillo. 

Carolina (27 años) y Celeste (25 años) cuentan su experiencia en primera persona en tierras californianas y ambas afirman que “es bastante sacrificado, pero vale la pena la recompensa”.
 


La mayoría de los “trimmeros” empiezan el recorrido en México, donde según Caro “es común que mexicanos y argentinos que viven ahí vayan a California”. 

En Estados Unidos, legalmente, se puede permanecer en el país 6 meses como turistas. “La idea es estar el mayor tiempo posible para poder conseguir el mayor dinero posible”, comenta Caro. Celeste agrega: “Mi plan era seguir viajando y cuando una amiga me contó su experiencia en California dije ‘yo quiero eso’, me saqué un pasaje y a la semana estaba allá”.

Tan (o más) difícil de lo que se cree
La cosecha, como todas, tiene diferentes procesos. En el caso de la marihuana, hay 3 métodos de cultivo:

  • Greenhouse: las plantas están a la intemperie pero cubiertas, son “casi” invernaderos. Las flores son más pequeñas pero al momento de venderlas, están mejor cotizadas porque conservan más las propiedades; 
  • Outdoor: las plantas están a la intemperie. Son las que mejores cosechas dan porque las flores son más pesadas ya que la planta al estar en otras condiciones climáticas favorables crece más;
  • Indoor: las plantas se encuentran en invernaderos.

“Trabajar en el campo implica los cuidados que requiere una planta común (aunque puede necesitar algunos productos específicos) pero las actividades son regar, transplantar, pruning (sacar las hojas que le sacan fuerza a la planta), cleaning (limpiar hojas o flores en el caso de que tengan alguna peste), hacer clones (sacar una planta igual a una que existe, que se hace con un brote)”, cuenta Carolina.

Cuando la planta está “lista” se la corta en ramas y se la cuelga; las dejan secar 10 días y ya se encuentra preparada para trimmear: es la acción de dejar el “cogollo” o fruto en las condiciones óptimas para que pueda ser vendido, de acuerdo con los requerimientos del jefe o “farmer”.

Plata, platita
“En el trabajo de campo te pagan por hora (de US$ 15 a US$ 20) y en el trimming te pagan por peso (es decir, por pounds, que son -aproximadamente- 450 gramos)” cuenta Caro. Por otra parte, Celeste sostiene que “en todas las granjas pagan distinto, pero cerca de US$ 100 a US$ 150 el pound. Aunque a veces en 5 horas podés hacer un pound y a veces tardás 10 horas para hacerlo”.

Si bien ambas coinciden que California es un lugar “muy caro” para vivir, también concuerdan en que se puede ahorrar. En el caso de Cele, cada uno de sus trabajos tenía el hospedaje y la comida incluida; pero en el caso de Carolina, pasó varios meses durmiendo en carpa. 

“Hay de todo: estando ahí se puede gastar plata o no. Por ejemplo con el hospedaje se hace la diferencia. Hay gente que en 6 meses hizo US$ 23.000; yo creo que se puede llegar a ahorrar entre 3.000 y 6.000 por mes” indica Caro

Celeste, por su parte, sostiene que “en 3 meses hacés un promedio de US$ 7.000. El secreto es quedarte en el lugar que conseguiste y trabajar todo el día”.
 


Una buena, y algunas malas...
Ambas reconocen que siempre es recomendable ir con un “contacto” ya que es un mercado complejo, donde hay gente de todo tipo. 

Entre las cosas positivas que resaltan, Carolina afirma que “es una experiencia increíble, aprendés a trabajar mucho en equipo. Yo, particularmente, lo hice para ponerme a prueba a mí misma, porque sabía que iba a vivir por 6 meses en condiciones a las que no estaba acostumbrada, es un desafío”. 

A la vez, agrega que “es bastante complicado por todo: por las condiciones en las que vivís; porque te arriesgas en cada lugar que entrás; porque es desconocido; y porque el trabajo es bastante sacrificado y no es para todos”.

En el caso de Celeste, se fue con amigos y rescata que “la pasamos muy bien, me sentí acompañada, cualquier cosa que sucedía estaban ellos” y agrega que entre las contras está el hecho de que “hay mucha droga, alcohol y delincuencia. Es conveniente siempre ir acompañado y con alguien que sepa inglés”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.