Los cheques rechazados se tomaron un respiro en su crecimiento (¿señales de que lo peor ya pasó?)

De los múltiples indicadores con los que se le puede tomar el pulso a la actividad económica, la evolución de los cheques rechazados que publica el BCRA es -quizás- uno de los más indicativos de la evolución: a nadie le gusta tirar un “pagadiós” y quienes operan dentro del circuito bancario saben que con eso no se juega.  En síntesis, dejar un cheque de “clavo” es una de las últimas opciones.
Mirando ese cuadro, el 2012 viene mal, mal:  la cantidad de cheques rechazados creció un 40% y el volumen de dinero involucrado subió un 85%, si tomamos los primeros 8 meses del año.
Pero la foto puede no terminar de reflejar la película: en agosto se aminoró notablemente la cantidad de unidades y montos de valores no pagados.  De hecho ese mes (el último con datos disponibles) fue el de menor crecimiento en lo que va del año.
Si es una tendencia o un movimiento aislado lo veremos en los datos del último cuatrimestre.



Evolución de Cheques Rechazados en cantidad de unidades y montos en pesos 2011 / 2012

Meses Cantidad en % Monto en %
Enero 52,64 116,18
Febrero 47,28 106,39
Marzo 14,50 55,95
Abril 40,78 85,22
Mayo 44,89 93,01
Junio 37,19 78,85
Julio 58,43 104,73
Agosto 13,45 34,45
Total: 40,15 84,58
Fuente: Banco Central de la República Argentina.

 

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.