Los barbijos que eligen Coca-Cola, Paladini y Osde (y los pañales que compran los papás) los hace 5Ways

Uno es un producto esencial para los papás durante los primeros años de vida del bebé, el otro un protector facial infaltable en pandemia, sobre todo para las empresas que deben aplicar estrictos protocolos. Ambos cumplen con los ideales que guían a 5Ways (“five ways” que en castellano significa “5 maneras”): el cuidado del medioambiente, de las personas y de la billetera. ¿Qué tienen de diferente? Enterate en esta nota.
 

Image description
Image description
Image description
Image description

La paternidad llevó a Nelson Fuentes a crear un producto para atacar el problema que tuvo una de sus hijas cuando era pequeña. Pero su o sus creaciones también tiene un fuerte impacto positivo en el medioambiente. 

Su segunda hija sufrió de dermatitis crónica cuando era bebé a causa del contacto con los pañales descartables. “La problemática del descartable en ese momento era que tenía cientos de químicos, incluso dos que son cancerígenos. Eso hacía que ella reaccionara de una forma tal que le generaba sarpullido”, explica Nelson Fuentes, fundador de 5Ways.
 


En 2015 comenzó con el desarrollo de pañales de tela reutilizables (muchas de las opciones que hay en el mercado son importadas de Europa, Estados Unidos o Noruega), que además de cuidar el planeta, cuidan el bolsillo. ¿Sabías que en Argentina se tiran más de 18 millones de descartables diarios? Y ¿cuánto gastarías durante los tres primeros años de vida? $ 130.000. 

Los pañales de 5Ways vienen para recién nacidos y se van adaptando a medida que el bebé crece. Un pack de 12 pañales -lo ideal para tener pañales disponibles mientras otros se lavan- cuesta alrededor de $ 14.000 y duran desde el nacimiento hasta los tres años aproximadamente. 

Pero el emprendimiento tuvo un gran impulso este año con la pandemia y la necesidad de tener protección facial. 

Diseñaron barbijos elaborados con tela PUL (Poliuretano laminado) que fueron testeados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial que corroboró su máxima protección.
 


La tecnología textil es tricapa y permite que el protector facial sea completamente impermeable, pero a la vez permite respirar y que sea súper liviano. Cuenta con un sistema de ajuste de talla que a su vez hace que quede en el cuello y evita las pérdidas de barbijos. ¡Y se pueden usar hasta 1.000 veces!

Disponen de diferentes diseños y tamaños (para niño, mujer u hombre). A su vez fabrican líneas corporativas (y personalizadas con el logo de la empresa) siguiendo el estilo de los uniformes para los empleados. 

Aguas cordobesas, Ver, Coca-Cola, La Virginia, Paladini, Osde, Bimbo, Farmacias Líder, son algunas de las empresas que han elegido sus productos.

Los barbijos tienen un costo de $ 450 y se pueden adquirir, al igual que los pañales en la tienda online.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.