Llega una cámara a energía solar y con internet incorporado para “combatir” los delitos contra el campo

(Por AA) Para problemas argentinos soluciones bien argentinas. Abigeato, rotura de silobolsas, robo de agroquímicos son algunos de los delitos que sufre el sector agrícola ganadero. Sise Argentina, una empresa chaqueña que brinda soluciones de seguridad electrónica desarrolló Cámara Campo, un sistema de vigilancia que funciona a energía solar y tiene internet incorporado. El sistema se lanzó al mercado esta semana desde US$ 2.000 (a valor oficial). 
 

Image description
Image description

Año a año crecen los delitos contra el sector agrícola ganadero, a tal punto que en 2020 las Confederaciones Rurales Argentinas armaron un mapa del delito que muestra la situación a lo largo y ancho del país. 

Con vastas superficies sin conexión a internet -ni señal- y difíciles de cubrir con seguridad humana, hasta el momento no había una solución adecuada para la vigilancia en campos. 
 


Teniendo en cuenta las necesidades y las condiciones, Sise Argentina, una empresa de capitales chaqueños que se dedica desde hace una década a brindar soluciones de vigilancia electrónica, desarrolló Cámara Campo

Se trata de una cámara que funciona 100% a energía solar y viene con internet incorporado. El sistema está compuesto por:

  • Una cámara para exteriores de alta definición (HD full) con un alcance de hasta 1.500 metros de día y de hasta 250 metros durante la noche (posee leds infrarrojos para visión y grabaciones nocturnas). El domo permite tener una visión panorámica porque cuenta con rotación continua horizontal y de 90º vertical, que puede ser controlada por el usuario desde cualquier lugar.
  • Paneles solares que permiten obtener energía continua a través de sus baterías recargables internas de larga duración (tanto paneles como baterías cuentan con garantía de 10 y 15 años respectivamente).

El sistema, que es resistente a condiciones adversas, permite ver las imágenes en tiempo real a través de una aplicación móvil desde cualquier parte del mundo en la que se encuentre el usuario. Asimismo permite grabar y configurar alarmas con avisos al smartphone en caso de que detecte movimientos (se puede configurar para que dispare aviso cuando se mueve la hacienda o perciba humo, por ejemplo).

El equipo viene en tres versiones de acuerdo a la exposición solar por zona: norte, centro y sur. Su precio varía según la zona, para la región centro tiene un valor de US$ 2.300 (a dólar oficial). 
 


A dos días de su lanzamiento ya comercializaron 14 unidades y han tenido consultas de diferentes puntos del país. 

“Las proyecciones son más allá de este desarrollo. Hemos avanzado en un acuerdo de industrialización en el parque industrial con el gobernador (NdelR: en referencia a Capitanich). Calculamos que para febrero del año que viene vamos a estar produciendo entre 10 y 18 equipos por día porque queremos exportar a países limítrofes”, señala Marcelo Freschi, que junto a su padre dirige la empresa. 

Sise Argentina dio sus primeros pasos con la instalación de cercos eléctricos perimetrales, instalaciones de cámaras, controles de acceso y alarmas. Más tarde incorporaron el servicio de videovigilancia y comenzaron con una estación de monitoreo, con una PC con dos monitores. 

“Hoy contamos con más de 17 torres de comunicaciones, y 50 cámaras cuyas imágenes se visualizan en un centro de video vigilancia de 140 m2 que tiene dos sectores de video wall laterales con 24 pantallas de 50 pulgadas de cada lado”, detalla el titular de Sise Argentina
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.