Lawson quiere que más empresas radiquen sus headquarters en Córdoba

Jorge Lawson tiene el empuje de un pibe de 30 años.  Aunque estuvo toda su vida en el sector privado hace ya un año que asumió el desafío de gestionar la cosa pública y aceptó el Ministerio de Industria, Comercio y Minería.  Y fiel a su estilo de comunicar, ayer reunió a un puñado de periodistas y (casi) todo su equipo de colaboradores para hacer un balance del primer año de gestión y dejar fuertes definiciones políticas:
-    El gobierno impulsa que más empresas radiquen su sede central (headquarters) en Córdoba y para eso está avanzando en un acuerdo con Ciudad Empresaria que tiene un edificio ideal para tentar a que más compañías tengan sus directorios en la ciudad. ¿El diferencial? Calidad de vida para sus ejecutivos, sinergia público-privada, muchas universidades y conectividad en una hora a Buenos Aires y Santiago y a dos de San Pablo.
-    Además de todos los viajes que hizo al interior este año, Lawson se tomará enero para hacer “festivales productivos”: visitará las localidades con festivales artísticos y culturales para entrevistar a los principales empresarios y empaparse más de la realidad y necesidades del lugar.
-    Además del medio centenar de grandes inversiones que contabilizaron durante este año por unos $ 5.000 millones, Lawson les propone a los intendentes un cambio de paradigma: que impulsen la creación de 2 microempresas nuevas por año para que le den servicios o provean a las grandes compañías de la zona (o al mismo municipio local) y lograr cumplir la promesa de generar 1.000 empresas nuevas por año en la provincia.
(Quién fue el funcionario que faltó ayer en la presentación de Lawson y por qué el ministro dice que Córdoba es como el grupo de rugbiers uruguayos que protagonizaron la epopeya ¡Viven! en los Andes, todo en nota completa).

Lawson no anda con medias tintas: las relaciones con la Nación están cortadas en todos los niveles y Córdoba está sola con lo suyo.  Por eso comparó la situación provincial con los rugbiers uruguayos que cayeron en los Andes y que sobrevivieron –mientras esperaban mejores tiempos y ayuda- cohesionándose y organizándose.
Aunque más de una vez escucha a las empresas extranjeras objetar o demorar inversiones porque “Córdoba está en la Argentina”, Lawson entiende que una gestión intensa y ordenada puede marcar diferencias y atraer inversiones.  En ese sentido se entusiasma con el parque industrial que levantarán sobre la autopista a Rosario, en la entrada de Córdoba.
En su equipo comentaban un ejemplo: la gente de Bimbo había decidido fondear su planta en Córdoba con dinero del exterior, pero al llegar el cepo cambiario que restringe la salida de dividendos del país, la empresa mexicana modificó el origen de la inversión y decidió que la planta se haga con utilidades y préstamos que se tomen del propio giro de la compañía en el país.
No obstante, la gestión no se detiene: junto a Santa Fe sacarán una ley que permita la circulación de bitrenes (camiones de gran porte) por la autopista Córdoba – Rosario, que darán mayor competitividad a varios sectores abaratando costos.  (Ver primicia de InfoNegocios en julio pasado, aquí)
El secretario que –circunstancialmente- no estuvo ayer en el brindis fue Enrique Umbert, el secretario Pyme y de Desarrollo Emprendedor que –posiblemente- vuelva a conducir su empresa durante 2013, luego de haber hecho su aporte en la gestión pública. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.