Las rutas que le hacen falta a Córdoba para los próximos 15 años demandarán $ 30.000 millones

Construir los más de 3.500 kilómetros de autovías y carreteras que permitan el despegue productivo de la provincia demandaría ese monto, de acuerdo a lo estimado por el ministro provincial, Hugo Testa (foto). En las 1ras. Jornadas de Infraestructura, Desarrollo y Futuro que organizó la Cámara de la Construcción la semana pasada en Córdoba, quedó evidente la falta de obras básicas. “Se debería invertir el doble de lo actual para tener un crecimiento sostenido”, dijo Mario Buttigliengo, representante de los empresarios del sector. Más detalles, en nota completa.

Ante un buen marco de público -unas 600 personas en total- se realizaron la semana pasada las 1ras. Jornadas de Infraestructura en el Sheraton Córdoba Hotel.

La apertura del evento estuvo a cargo de Mario Buttigliengo, quien destacó que el país está invirtiendo menos de la mitad de lo necesario para crecer de manera sostenida.

“Para un crecimiento del 5% del PIB la inversión en infraestructura debe superar el 5,5% proyectado y según muestran datos de la Cepal para 2012 Argentina invirtió 2,8%”, señaló.

Y agregó: “hay mucho por hacer, hoy el 15% de la población no tiene agua potable, el 45% carece de cloacas; al 35% le falta la conexión de gas natural y el 27% de los caminos no está asfaltado”, enumeró.

Las rutas que necesita Córdoba en los próximos 15 años
Luego, fue el turno del ministro de Infraestructura de Córdoba, Hugo Testa, quien repasó lo hecho por la gestión de Unión por Córdoba entre 2000 y la actualidad, los proyectos en cartera financiados por la Tasa Vial y el “Horizonte 2015-2030”.

Sobre este aspecto, destacó que por su ubicación geográfica, “Córdoba tiene una necesidad determinante en materia de desarrollo y articulación logística” y detalló las obras que son necesarias para los próximos 15 años.

Primer Anillo de Circunvalación: concluir la obra demandará entre $1.800 y $ 2.000 millones.

Segundo Anillo: conectará a las ciudades del Gran Córdoba  y tendrá unos 155 kilómetros. La inversión necesaria, a precios actuales, es de algo más de $ 1.100 millones. “Hoy el proyecto para este anillo tiene principio de ejecución”, se envalentonó Testa.

Tercer anillo. Es el más extenso de todos, de unos 265 kilómetros. Conecta a las ciudades que están entre 25 y 35 kilómetros de la capital, como Río Segundo, Cosquín, Salsipuedes o Alta Gracia. La inversión ronda los $ 1.800 millones.

A esto debería sumarse la transformación en autovía de las rutas nacionales que atraviesan Córdoba (60, 38, 7, 8, 9 norte, 158 y 35), por lo que habrá que construir unos 1.800 kilómetros, con una inversión estimada de $ 25.500 millones.

El evento -que se desdobló en dos jornadas- comenzó con paneles referidos a los distintos tipos de infraestructura con expositores que compartieron una visión macro y micro de las necesidades de infraestructura y los aportes que han realizado en los últimos años las distintas empresas al desarrollo social y productivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.