Las primarias le comerán 77.760 segundos a cada medio (para Canal 12, $ 8 M perdidos en 18 días)

Nos van a saturar.  Es que desde el lunes próximo ver televisión será -más que nunca- un rápido ejercicio de zapping para esquivar la pauta política que el Estado Nacional garantiza a todas las agrupaciones que compiten en las primarias abiertas y obligatorias.
Cada medio debe ceder sin cargo 77.760 segundos entre el 25 de julio y el 12 de agosto, a razón de 72 minutos por día, es decir, casi una hora y cuarto de su programación.
Si tomamos las tarifas de Canal 12 a un promedio de $ 275 el segundo y las neteamos por su valor comercial (es decir, lo que finalmente valida el mercado), nos queda un estimado de $ 100 por segundo, lo que convierte a los 77.760 segundos de ese medio en casi $ 8 millones regalados a los partidos políticos).
Tomando valores de Teleocho y Canal 10 no es descabellado pensar en un costo de oportunidad perdido en torno a los $ 20 millones sólo para los canales abiertos, máxime teniendo en cuenta que con semejante pauta política los anunciantes privados huirán de la tanda.
(Más sobre este nuevo fenómeno en la televisión y la radio de Córdoba en nota completa).

Image description

La Ley 26.571 de la Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral determina la distribución y asignación de espacios de publicidad electoral en los medios de comunicación audiovisual a todas las agrupaciones políticas que participen de las elecciones nacionales, a fin de que éstas puedan destinar dichos espacios a su publicidad política. El criterio de distribución es: 50% se reparte en forma equitativa entre todas las fuerzas políticas que participan de la compulsa y el otro 50% se divide en forma proporcional en base a los resultados obtenidos en la elección a diputado nacional de 2009.
El listado de los espacios publicitarios asignados a las agrupaciones políticas que participarán de las primarias del 14 de agosto se puede consultar desde el viernes pasado en la página oficial de las elecciones 2011.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.