Las impresoras 3D ya se venden en cadenas minoristas: $ 24.500 para ser los pioneros

¿Qué se puede hacer con una impresora 3D? La respuesta bien podría ser… todo. La revolución que se viene en esta materia todavía no está siendo dimensionada por muchas empresas que podrían morir al no vender más cosas que -simplemente- se “imprimirán”. Cuánto cuesta una “copia” y la empresa Argentina que marca punta en la materia, todo, en nota completa.

Image description
Algunas pocas muestras de lo que mucho (o todo) se puede hacer con una impresora 3D.
Image description
Todo "OK". Cualquier cosa puede “imprimirse” sin necesidad de hacer costos matrices.
Image description
Las impresoras 3D ya se venden en cadenas minoristas: $ 24.500.

Trimaker es una empresa argentina que desarrolla y comercializa impresoras 3D, fomentando todo el enorme ecosistema que va a crecer en torno a esta nueva tecnología.

Piezas de arte, repuestos, souvenirs, piezas para cualquier cosa puede “imprimirse” sin necesidad de hacer costos matrices.

Trimaker dio un paso potencialmente relevante para este ecosistema: acordó con Staples la venta de uno de sus productos en esa cadena, el primer caso de impresoras 3D en canal minorista en latinoamérica.

¿Cuánto sale una “copia”? Depende, expican desde Trimaker: el filamento que abastece la impresora (la “tinta”) pesa un kilogramo y cuesta unos $ 450. Dependiendo de lo que se imprima, vale la copia. Una réplica de la torre Eiffel, por ejemplo, de 50 gramos, cuenta menos de $ 30.

¿Y en Córdoba?
El mundo tridimensional también tendrá impacto en la provincia. InfoNegocios pudo corroborar que la Instituto Superior Santo Domingo inaugurará el primer Laboratorio 3D (impresoras tridimensionales, cortadoras láser, etc) en los próximos meses.

Aunque el destino del lugar no está cerrado, es muy probable que el moderno laboratorio esté en el Complejo de Capacitación Laboral “Gobernador Amadeo Sabattini” (Juan B. Justo 3600)

Mirá acá un ejemplo de lo que se puede hacer con las impresoras de Trimaker.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.