Las 7 dimensiones económicas del 2018: "el año del desempate" (la visión de la Bolsa)

Diego Dequino, que hasta ayer fue director del Instituto de Investigaciones de esa entidad, presentó el estudio “Economía Argentina: habla el interior”, un informe que desde hace 24 años realiza la Bolsa sobre la actividad local y nacional. “La economía entre 2011 y 2017 se podría sintetizar como un partido parejo: este será el año para ver si salimos del empate”, graficó. Por qué dice que las fortalezas aumentaron y las amenazas se mitigaron levemente en 2017 y cuál es el análisis de las 7 dimensiones claves de la economía, a continuación.

Image description
Diego Dequino dio su último análisis de coyuntura en la Bolsa de Comercio. Dejó su cargo de director del Instituto de Investigaciones de esa entidad, lo remplazará Lucas Navarro.
Image description
Diego Dequino dio su último análisis de coyuntura en la Bolsa de Comercio. Dejó su cargo de director del Instituto de Investigaciones de esa entidad, lo remplazará Lucas Navarro.

Escuchar al ahora extitular del IIE -será remplazado por Lucas Navarro, de imponente CV- requiere un grado de atención importante y una lectura que va más allá de los números.

Además de un economista de gran preparación, el auditorio veía a uno de los directores del Banco Nación Argentina -cargo que ocupa desde diciembre pasado- que próximamente se sumará también como nuevo director del Mercado Abierto Electrónico (MAE).

Dequino hizo un análisis pormenorizado (su exposición duró casi 70 minutos, a la que siguió un panel) de datos de la economía en 2017 que se detallan en las siete dimensiones explicadas a continuación.  

“El año pasado, combinado con lo que suceda en 2018, definirán lo que suceda en los próximos 5 años”, dijo al principio, antes de comenzar con el primero de los puntos:

1) Crecimiento y distribución del ingreso
“Del 2004 al 2011 el crecimiento del PIB fue del 70% (US$ 481.000 millones a S$ 817.000 millones, ajustado por paridad de poder de compra) mientras que entre 2011 y 2017 subió 7%. La población en ambos tramos creció 8% y 7%, respectivamente y por eso tenemos como la sensación de un partido empatado: 2017 y parte de este año puede constituir el tramo que defina el desempate para una nueva serie de crecimiento; en tanto, el 2018 dará cuenta del resultado para los próximos 5 años”, expresó. Reparó en que el crecimiento es condición necesaria pero no suficiente para la inclusión social y la reducción de la pobreza.

2)  Resultado Fiscal
Se consolida la tendencia observada desde 2016: menor presión fiscal, deuda pública en relación al PIB relativamente constante y déficit fiscal y financiero estabilizado. Desde 2018 el resultado fiscal dependerá casi exclusivamente del resultado en cuanto al crecimiento del PIB. “El mejor management de las finanzas permitió quitar 5% de presión impositiva”, expresó y dijo que “la deuda no aumentó de forma significativa”, en sus cálculos, el año pasado hubo $ 404.000 M de deuda para el déficit de caja y $ 225.000 M para pagar intereses.

3) Reservas internacionales
El análisis de la actividad comercial y financiera externa en 2017 mostró para Dequino y su equipo de economistas los problemas de productividad del país -evidenciados en un déficit de US$ 3.000 M en la balanza de bienes- y un empate entre la inversión extranjera directa (US$ 7.000M) y los gastos en turismo en el exterior (US$ 6.500M). Aquí Dequino dejó la cuestión más compleja a definir, máxime teniendo en cuenta la “lluvia de inversiones” esperada por Cambiemos: “Las inversiones dependen de las señales económicas pero se caracterizan por mayor volatilidad vinculada a las expectativas sobre el futuro de Argentina”. Algo que, como se sabe, siempre tiene final abierto en nuestro país.

4) Tipo de Cambio Real
“¿Qué va a pasar con el dólar?” es una pregunta que se escuchó mucho este verano. “El tipo de cambio se asocia a cuestiones de mercado y al ciclo político institucional en el país; para 2018 es muy probable que se mueva dentro de los márgenes de competitividad brindando fortaleza a la economía real”, dijo. De acuerdo a los cálculos históricos de la Bolsa, hoy el dólar debería tener un precio histórico competitivo de unos $ 23,3, pero este valor se mueve entre bandas (+/-20%) que permiten competitividad: el piso hoy está en casi $ 19 y el techo en $ 28.

5) Inflación
El año pasado la inflación fue de casi el 25%. Una inflación núcleo de 21%, el mismo porcentaje para la inflación estacional y un 39% para la que contempla los precios regulados (tarifas, esencialmente). “El 2017 fue una oportunidad porque se retornó a valores de 7 años atrás cuando la economía crecía y 2018 será el año que determinará si habrá un nuevo período de crecimiento económico con menor inflación que el año anterior”, expresó.

6) Créditos y tasa de interés
Por las nuevas funciones de Dequino, muchos de los asistentes al desayuno donde se presentó el informe “Economía Argentina: Habla el Interior” prestaron especial atención a este punto. Veamos.

Que el año pasado fue el más significativo en cuanto a créditos hipotecarios de los últimos 20 años no es novedad. El dato es que es que de seguir el ritmo el país puede retornar en los próximos 4 años a niveles de hipotecas del mejor período desde mediados de los 70. En cuanto a las tasas, remarcó: “los créditos personales al tener un spread excesivamente alto (NdR: hoy un plazo fijo paga cerca del 20% y un crédito personal el 40%) constituye una oportunidad para fortalecer el consumo”, mientras que para la producción “hay una oportunidad única si se reducen las tasas nominales”, dijo.

7) Inversión
“Hay una mejora en la performance de los anuncios, que son cada vez con mayor plazo. Resta evaluar la calidad, el desarrollo del ciclo de inversión y que estos anuncios efectivamente se conviertan en inversión real”, expresó. Hoy con precios base de 2004 la inversión respecto al PIB está en 16,4% y debería estar en 20% para llegar a un mínimo deseable.

El FODA de la economía argentina
En cuanto a las Fortalezas, el estudio del IIE de la Bolsa destaca "el apoyo ciudadano, la independencia del Banco Central, la relación con el mundo, la baja de retenciones y el empleo". En tanto, el retorno al mercado de crédito, la actualización automática del Impuesto a las Ganancias, la inversión en infraestructura y energías renovables, entre otras, están entre las Oportunidades.
Las Amenazas son: déficit fiscal, crecimiento de la deuda pública, pobreza y pérdidas de puestos formales. Entre las Debilidades, por último, se destacan: alta presión fiscal, inflación y sinceramiento de tarifas, demora en la obra pública.

“Las fortalezas de la economía argentina aumentaron en el año en estudio mientras que las máximas oportunidades se alcanzaron sólo en 2016; las amenazas se mitigaron levemente en 2017 y finalmente, la cantidad de debilidades continúa al igual que los años previos. Estamos ante una recreación de un ciclo positivo de crecimiento del país”, cerró el economista en su última presentación el la Bolsa.  (GL)

El balance completo de la Bolsa se puede descargar en este link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.