La Siglo 21 redefine el MBA: lanza uno 100% online, avalado por CoNEAU y a $ 80.000

Andrés Pallaro (foto), vicerrector de Innovación, Investigación y Posgrado de la Siglo 21 está entusiasmado: la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CoNEAU) le dio el OK al primer MBA virtual de la Argentina, un programa de 24 materias “con toda el rigor y la seriedad de un Maestría, pero con cursado 100% online, a razón de 2 materias por bimestre”. Esperan unos 300 alumnos.

Pallaro explica que el programa de este MBA se estructura en 24 materias que recorren los aspectos principales de la gestión avanzada de empresas y el cursado bimestral se monta sobre Canvas, una plataforma de aprendizaje multimedial (LMS) world class totalmente online.

La flexibilidad de la tecnología permite que este MBA comienza 5 veces al año, con un primer dictado a partir de agosto próximo, donde esperan entre 300 y 500 alumnos.

“La propuesta es disruptiva en muchos aspectos, incluyendo su precio: $ 80.000 en total, un tercio del valor de un MBA en la plaza porteña y la mitad de su valor midiendo la oferta local”, resume Pallaro.

Para poder inscribirse, los interesados deben contar con título de grado, dos años de experiencia comprobable en posiciones de conducción de organizaciones y aprobar un test de aptitud.

Para obtener finalmente el MBA hay que preparar y rendir una tesis de manera presencial en el Campus de la Siglo 21 en Córdoba.

La demanda potencial de esta Maestría es alta: miles de profesionales en ciudades alejadas de las grandes urbes que no pueden ir a los dictados quincenales o mensuales de estos programas.  Además, las personas que pueden administrar sus fines de semana y horas libres para dedicarle las 15 a 20 horas semanales que demanda el cursado online.

Entre los contenidos, este MBA incluye materias de Dirección general, Dirección de operaciones, Dirección de finanzas, Dirección de RRHH, Análisis de estados contables, Proyectos de inversión, Coaching, Negociación, Dirección de comunicaciones, Habilidades directivas, Estrategia competitiva internacional, Simulación de negocios, Administración de tecnología de la información, Innovación, Ética y RSE, Práctica grupal en empresas, entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.