La revolución digital todavía no llega al campo: Argentina ante una oportunidad dorada

Si vemos un mapa que muestre la penetración de las soluciones digitales en diferentes industrias, el sector agrícola está en rojo (a nivel mundial). Según Tomás Peña, co fundador de S4 y director de la incubadora The Yield Lab, nuestro país tiene los condimentos justos para despegar: profesionales de primer nivel, buena tierra y casos de éxito. Los que dejó Start me Up Agtech, el evento que conecta empresarios, emprendedores y académicos (en este caso del sector agropecuario).

Image description

Esta semana se desarrolló Start me Up Agtech en Córdoba, un encuentro que convoca empresarios (y futuros inversores), emprendedores y científicos. El evento es organizado por la Fundación Uvitec, creada por la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba.

El encuentro dejó en claro que la digitalización de procesos ya está avanzada en muchos sectores pero en el agro aún está muy verde.

Pero...

“Para adelante hay un montón de posibilidades y lo que es más interesante que Argentina es muy competitiva porque tiene mucho manejo de tecnología. Por eso insistimos tanto en crear comunidades y reunir agrónomos con tecnólogos y con gente que sabe armar productos para empezar a trabajar de otra manera”, explicó a InfoNegocios, Tomás Peña, co fundador de S4 y director de la incubadora The Yield Lab.

Peña manifiesta que Argentina tiene todos los elementos para impulsar la digitalización de procesos en el agro: profesionales de primer nivel, la mejor tierra y casos de éxito.

Algunos casos de éxito

Kilimo: es una plataforma que ayuda a gestionar el riego en el sistema de riego de extensión. Jairo Trad, CEO de Kilimo, presentó a sus inversores “ángeles” para que cuenten su experiencia y alentar a otros productores a invertir en este tipo de startups.

Beeflow: se trata de una startup que desarrolla abejas más fuertes e inteligentes para mejorar la polinización de los cultivos y así aumentar el rendimiento (entre un 20% y 90% en cultivos como arándanos, kiwis y almendras).

- Auravant: es una plataforma que permite digitalizar los diferentes puntos del terreno para que el productor pueda monitorear y gestionar su campo de manera permanente, remota y online.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.