“La recuperación económica es heterogénea: algunos sectores lo hacen en V, otros en U y el riesgo de quedarse en una L” (mano a mano con Santiago Bulat)

(Por Soledad Huespe) El economista Santiago Bulat, director de Invecq Consulting, pasó por la expo Proyectar y analizó en exclusiva para InfoNegocios, qué sectores podrían recuperarse más rápido. Además, abordó los desafíos que enfrenta la economía argentina en el corto y mediano plazo.

Image description

InfoNegocios: ¿Qué tenemos que mirar, a qué tenemos que estar atentos para saber si hay rebote en la economía?

Santiago Bulat: Creo que va a haber rebote en la economía, pero no en todos los sectores a la misma velocidad. En particular, el sector del real estate dependerá mucho de lo que ocurra con los créditos hipotecarios y los créditos para desarrolladores que puedan ofrecer los bancos. Eso sería un impulso importante. Además, debemos seguir de cerca el costo de los materiales, que ha incrementado significativamente. En el agro, tras una sequía, se espera un aumento considerable del sector, lo cual es positivo. El Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) será crucial para la minería y el shale oil y gas. En cambio, el consumo interno se muestra más rezagado debido a la necesidad de ajustar tarifas y el impacto en los salarios y desempleo. En resumen, veremos una recuperación económica heterogénea, con algunos sectores recuperándose en "V", otros en "U" y el riesgo de quedarse en una "L".

IN: ¿En tu perspectiva existe la posibilidad de quedarnos en una "L"?

SB: No tanto. Sí creo que la recuperación será más lenta de lo que el gobierno espera, lo que podría complicar otros aspectos, como la tolerancia social y el desempleo, que puede aumentar más rápido de lo previsto.

IN: Y la “U”, ¿cuántos meses podría durar?

SB: Las recesiones suelen durar alrededor de 10 meses, con una recuperación que tarda unos 10-12 meses más. Es un proceso lento, pero gradualmente muestra signos de mejora. Por ejemplo, la construcción, que sufrió mucho, ya muestra signos de recuperación en abril y mayo. Lo mismo ocurre con la producción y patentamiento de autos, escrituras y créditos al sector privado. Estos son signos positivos de revitalización.

IN: Ricardo Arriazu dice que en abril-mayo fue el piso del consumo. ¿Coincidís con eso?

SB: Creo que estamos transitando ese piso. Puede haber un mes más con complicaciones debido a aumentos en tarifas o combustibles, lo que afectaría el consumo. Marzo fue probablemente el peor mes, y ahora empezamos a ver signos de recuperación, aunque no necesariamente todos los meses del año mostrarán mejoras. Algunos sectores reaccionan más rápido, pero otros no.

IN: Te doy 10 millones de pesos y te digo que me los podés devolver dentro de un mes y sin interés. ¿Qué haces con la plata? ¿La ponés en un plazo fijo? ¿Comprás dólares? ¿Cómo la hacés rendir?

SB: Una parte la invertiría en algún instrumento en dólares, como un bono del gobierno que pague en dólares. Otra parte la colocaría en Letras del Tesoro (Lecaps), y una tercera en Obligaciones Negociables en dólares emitidas por compañías con liquidez. Esto ofrecería una cobertura ante un eventual salto cambiario. No invertiría en plazo fijo, ni en dólar billete, ya que estos no ofrecen la misma rentabilidad y conllevan más riesgo.

IN: ¿Cuáles son los principales desafíos que vos estás identificando para los próximos 6 meses?

SB: El principal desafío es lo cambiario. Me genera incertidumbre cómo se mantendrá el esquema cambiario actual con una depreciación mensual del 2% en un contexto de pérdida de reservas a partir de agosto o septiembre. Además, la reducción del impuesto país tendrá efectos en la recaudación y abaratará las importaciones. Debemos evaluar un nuevo esquema monetario, ya que lo cambiario es lo que más preocupa en este momento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?