"La recesión podría estar tocando su piso ahora" (mirada con un dejo de optimismo en la Bolsa de Comercio de Córdoba)

(Por Iñigo Biain) Más que una presentación fue una mesa de intercambio entre autoridades de la Bolsa (con el siempre lúcido Manuel Tagle a la cabeza), el Instituto de Investigaciones Económicas (Lucas Navarro y equipo) y periodistas locales. Aunque nadie minimizó el momento económico, hay indicios de que la recesión podría estar tocando piso y vaticinando una salida más en "V" o "U" que una "L" que se extienda hasta el próximo segundo semestre. Por qué las Leliq no son primas hermanas de las Lebacs.

Image description

"No me gusta lo que está pasando... mi sector (la venta de autos) está cayendo un 50%, pero creemos que lo que está pasando es lo que tenía que pasar y eso -junto a mi naturaleza- nos hace ser razonablemente optimistas". El que habla es Manuel Tagle, nuevamente al frente de la Bolsa de Comercio de Córdoba y de un almuerzo entre economistas y periodistas que dirigió con el equilibrio y el timing de un conductor televisivo.

Sobre la recesión en la que entró la economía argentina, su mirada es clara: "Estamos frente a un plan ortodoxo monetarista para atacar la inflación y es imposible encarar ese objetivo estimulando la demanda como proponen algunos".

La meta de déficit (primario) cero para 2019 y cero emisión monetaria hasta junio próximo que marcó el gobierno es vista -desde la Bolsa- con un toque de esperanza y más de escepticismo. Cumplir la meta del déficit fiscal será clave para que retorne la confianza del mercado, observan. "Es un camino muy, muy difícil", subrayó Raúl Hermida. No sería de extrañar que -con algunos logros conseguidos- el gobierno deba acudir en los próximos meses a flexibilizar las pautas con el FMI, creen.

Dato: Hermida puntualizó que Chile alcanzará hacia 2020 un PBI per cápita (medido en paridad de compra) de US$ 30.000, mientras que Argentina con suerte tocaría los US$ 22.000 para ese año. "Tengo más confianza en que Chile llega a su meta que nosotros a la nuestra", dijo el economista.

Entre comentarios, datos y opiniones, el título llegó ante una pregunta puntual:

- ¿Cuándo termina la recesión? -preguntó un colega.
- Posiblemente estemos tocando piso ahora -arriesgo Lucas Navarro.

Claro que para la "sensación térmica" de la gente, todavía falta -por lo menos- un trimestre más de malestar, se coincidía. Y no un trimestre cualquiera: un trimestre final de año que habitualmente suele ser tenso en materia social.

Una vez más -se dijo- hicimos un ajuste típico en la historia argentina: devaluación, inflación, recesión y caída del salario real. Sí, se coincidió, pero con un gasto social también histórico que debería amortiguar el golpe.

Leliq no son Lebac

A instancia de Tagle, Navarro explicó por qué las Leliq con las que el BCRA "astringe" el mercado no son "primas hermanas" de las Lebac, como postula Carlos Melconian. "Son primas lejanas, quizás", se dijo en tono jocoso.

Según el jefe del instituto de economía de la Bolsa, las Leliq son menos expansivas que las Lebac que llegaron a equivaler al 12% del PBI del país. En los cálculos de Navarro, las Leliq crecerán hasta un equivalente al 6% y son más "dominables", toda vez que solo las pueden tomar los bancos. Quedó flotando la idea de que el gobierno siempre tendrá a mano "reprogramar" estas letras, manejando otras herramientas de flexibilización con los bancos y sus encajes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.