La Provincia lanzó e-Sifcos, la herramienta para dar trazabilidad al e-commerce

Es una estructura informática que incorpora el comercio electrónico al Sifcos (Sistema de Información para el Fortalecimiento de la Actividad Comercial y de Servicios), que desde el 2010 ya registró casi 95.000 inscripciones de comercio tradicionales. Esperan que al menos se inscriban 1.200 plataformas locales. Mirá cómo funcionará el sistema que incluye un etiquetado de "comercio formal".

Image description

El titular de la secretaría de Comercia de Córdoba, Víctor Lutri, explicó que se trata "de una herramienta para proteger a los clientes en las transacciones electrónicas" y que el sistema se compone de dos aplicaciones: una dirigida a los usuarios y el otro a los comerciantes.

"Una persona que busca un producto en internet puede encontrar mucha variedad pero no sabe qué comercios son los más confiables; el e-Sifcos ofrece un buscador que está relacionado a la base de datos de la Secretaría de Comercio y ver cuáles cumplen con las normas de la Provincia", detalla y explica que la intención es dirigir a los compradores a ese buscador para dar trazabilidad, transperencia y monitorear el movimiento comercial online de la provincia.

Durante las próximas se dará la posibilidad a los comerciantes que se inscriban sin costo alguno. "Van a tener un punto de venta más, que además tiene un Script inteligente donde el titular de la plataforma puede ver el reporte de su movimiento", indicó.

El costo de inscribirse en el e-Sifcos será luego el mismo que por dar de alta una nueva boca: $ 400 por año, inicialmente y $ 200 por la renovación.

Certificado de "comercio formal"
Además, permitirá insertar los certificados e-sifcos (ver acá) para determinar qué comercios son formales y cuáles no.

"Después de la compra, en tanto, el usuario da su opinión y esto ayuda a otros usuarios a tener referencias, retroalimentando el sistema de valoraciones y así referenciar a otros consumidores". Por el contrario, si hay problemas con la compra, el e-Sifcos permite reportar el inconveniente directamente a Defensa del Consumidor.

La Provincia ya tiene detectado que hay unos 1.200 puntos de venta web de comercios locales, por lo que ese será el número que aspire a blanquear inicialmente.

"La intención no es recaudatoria sino tener un seguimiento del movimiento de las ventas electrónicas", aseguran desde el gobierno. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.