La Municipalidad de Córdoba quiere ordenar la publicidad en vía pública (45 operadores para un negocio multimillonario)

La publicidad en la vía pública de Córdoba está desmadrada. Lo observa cualquier vecino y lo admiten en el mismo sector donde operan 45 empresas para captar su parte en un negocio tan multimillonario como opaco. Desde la gestión Llaryora quieren ordenar el sector, empezando por las pantallas digitales y los espacios "espectacular" en flagrante infracción.

Image description
Image description
Image description

La pantalla sobre el Arzobispado de Córdoba ya está apagada y el mismo destino correrán en las próximas semanas las ubicadas sobre la Casa Radical (un estructura que perforó un edificio que es patrimonio histórico) y en la icónica esquina de Colón y General Paz.

Esta pantalla es una de las más "productivas" de la vía pública pero está emplazada también en un edificio histórico (en diagonal al Correo Argentino), tapando ventanas y en pisos intermedios, todas infracciones a la ordenanza vigente, explican desde el Palacio 6 de Julio.

Los 45 operadores inscriptos (ver listado debajo) en la Municipalidad dan una primera magnitud del volumen del negocio; en CABA, con una densidad poblacional mucho mayor y otro poder adquisitivo, hay muchas menos empresas en el negocio.

Sin números a la vista pero teniendo en cuenta los valores de la cartelería en la vía pública, se podría estimar una facturación mensual promedio de $ 1.000.000 por empresa, entre aquellas de pocos elementos y los grandes jugadores del negocio que superan holgadamente esa cifra. En ese cálculo rápido, el negocio de la vía pública en Córdoba generaría ingresos superiores a los $ 500 millones en publicidad, más de lo que vende en ese concepto La Voz del Interior, Cadena 3 o El Doce.

¿Cuántos elementos de soporte publicitario hay hoy en la vía pública de Córdoba? Nadie lo sabe, ni la propia administración comunal. Solo algunos números dispersos:

  •  10.000 sextuples
  •  500 posiciones "sobretecho"
  •  30 columnas
  •  20 pantallas led
  •  Varios miles de "carapantallas", el tradicional afiche en vallas y soportes que "tapan" las obras en construcción.

Los jugadores, uno por uno
Aunque hay algunos que no están con los pagos al día (la comuna cobra un canon anual en torno a los $ 50.000), estas son las 45 empresas registradas:

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.