La inflación para el primer tercio del año promedia 8% (y el tema se instala en el  “metro cuadrado" de los votantes)

Con los datos de abril de la Canasta Alimentaria del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas y el publicado anoche por los gremios se completa la información de privados en lo que a suba de precios se refiere. Mañana se conocerán los del Indec -que rondarán el 2%- y confirmará que los precios (en particular el de los alimentos) lejos están de desacelerarse y que en cuatro meses ya llegan casi la mitad de lo proyectado por Macri para todo el año. Los datos de todas las consultoras, a tres meses de las PASO, a continuación.

Image description

En abril la Canasta Alimentaria Nutricional (CAN) que mide el CPCE para la ciudad de Córdoba registró un aumento de 0,76% en relación al mes anterior y llevó el acumulado para el primer cuatrimestre del año a 5,4%.

Es el valor más bajo para la suba de precios de alimentos entre los privados. El más elevado fue comunicado al cierre de esta edición por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo y trepó al 1,9%.

Para esta entidad, la "inflación de los gremios" (promediando el precio del rubro Alimentos con el de otros bienes) llegó al 2,4% en abril  y en el primer tercio del año acumuló una suba de 9,1%.

Los datos de inflación registradas por consultoras privadas para los meses de enero-febrero-marzo- abril promedian un 8%, una cifra muy alta teniendo en cuenta las estimaciones del ministerio de Hacienda que dirige Nicolás Dujovne: 18% para todo 2017.

Como publicó InfoNegocios, llegar a esa meta implica no superar el 1,3% mensual (ver acá) y los datos de abril preanuncian que los que mostrará el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) superarán esa meta.

El Indec monitoreó un 6,3% de suba para el primer trimestre y se estima que el dato de abril ronde el 2%. A poco más de tres meses de las PASO (y a cinco de las legislativas) los precios sin freno serán la clave del “primer metro cuadrado” de los votantes: es decir, la percepción inmediata sobre los temas que afectan la vida cotidiana sin hablar de política ni de dirigentes. (GL)

Consultora/Instituto Abril 1er Cuatrimestre
CPCE (Canasta Nutricional) 0,76% 5,4%
Centro de Almaceneros (Canasta Alimentaria) 3,1% 8,8%
Estudio Bein 2,2% 8,1%
Ecolatina 2% 8,5%
Inst. Estad. Trabajadores (IET) 2,4% 9,4%
FIEL 1,7% 7,9%
Indec 2%** 8**

*Datos para suba de precios de alimentos únicamente.
Fuente: InfoNegocios en base a datos de consultoras privadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.