La industria crece por tercer mes consecutivo (solo 1 de cada 10 empresarios creen que producirá menos este semestre)

Subió casi el 6% en julio, de acuerdo a los datos del Indec. "Hay una especie de reverdecer, pero no hablaría de cambio de tendencia aún, venimos de más de 15 meses de caída", opinó con un optimismo cauto Roberto Avalle, ministro de Industria, Comercio y Minería. La Metalmecánica y Alimenticia mostraron buenos números. Los únicos rubros que no crecieron fueron el textil y calzado. El acumulado anual muestra un alza del 0,8% por primera vez en casi un año y medio.

Image description

Con un año de delay llegó el segundo semestre de Cambiemos y julio parece haber sido para el Gobierno la antítesis del último febrero, cuando tras el programa Precios Transparentes el Consumo y la producción industrial se derrumbaron.

El mes pasado la fabricación del sector manufacturero volvió a mostrar signos de evidente recuperación y creció al 5,9%, un porcentaje similar al mes anterior y que ya permite vislumbrar el primer trimestre de crecimiento en la Era Macri.

Y las perspectivas son optimistas para lo que resta del año, según muestran los datos de la encuesta que se realiza en el Estimador Mensual Industrial de julio, difundido ayer por el Indec: apenas 1 de cada 10 empresas estima que producirá menos que el año pasado. "El 38,7% de las empresas prevé un aumento para el período agosto-octubre respecto a igual período de 2016; 49,5% anticipa un ritmo estable; 11,8% prevé una baja", señala el informe.

El impacto en el empleo aún no se observa: el 75,8% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal en lo que queda del año y 7 de cada 10 firmas no anticipa cambios en cuanto a la cantidad de horas trabajadas.

Pero la buena performance de los últimos meses no implica que el sector manufacturero esté pasando por uno de sus mejores momentos ni mucho menos. El alza de los últimos meses apenas alcanza para llegar a niveles de 2014, cuando ya el sector estaba en recesión, tal como lo muestra la serie desestacionalizada en base a los datos de la consultora de Orlando Ferreres.

julio 2014 julio 2015 julio 2016 julio 2017
168,8 176,05 161,2 168,2

Fuente: IIE de la Bolsa de Comercio, sobre la base de datos de OJF

Impacto en Córdoba: Excelente, Muy Bueno, Bueno y Regular
"Para hablar de un cambio de tendencia de manera definitiva primero tenemos que recuperar los 15 meses de caída consecutiva. Hay una crecimiento consolidado pero en sectores focalizados", explica a este medio Roberto Avalle, titular de la cartera de Industria en el Gobierno de Córdoba

El de la maquinaria agrícola es el primer ejemplo que lanza. "No solo le está yendo muy bien desde hace un año, tienen un horizonte positivo porque tenían 4 años con el freno de mano puesto", grafica.

Acota que "hay una especie de reverdecer", en general y que se ve también en la industria automotriz, una de las más importantes en Córdoba. "Hay que recordar siempre -dice- que la maduración de las inversiones llevan tiempo, son ciclos industriales complejos". En noviembre se prevé que Fiat arranque con la producción de su nuevo sedán en Ferreyra y el segundo semestre de 2018 las pickups de Nissan y Renault ya empiecen a "cocinarse" en Santa Isabel.

Entre los sectores con expectativas alentadoras, también destaca a la industria de la construcción. "Acá se nota muchísimo el cambio, el ritmo es fenomenal y seguirá así todo el año", enfatiza.

Pero pone reparos en los sectores manufactureros vinculados con la producción alimenticia, de calzado, textil y de muebles. "Son productos de consumo masivo, y ahí se ve que lo que más atenta a consolidar un clima de mejora general es sin lugar a dudas que la inflación y las altas tasas de interés", concluye.

Así las cosas, hay sectores industriales a los que la calificación les da excelente o muy bueno, algunos con un bien y otros que con malas notas.

Rebaja para comerciantes
Ayer la Provincia anunció una rebaja del 4 al 14% en el costo del kilovatio de Epec para el sector Comercios y Servicios que rige desde el 1 de agosto y alcanza a casi 100.000 clientes. "En marzo los distintos sectores empresariales expresaron su preocupación y dificultades y dentro de ese sector era el de Comercio y Servicios el que mostraba más dificultades. Nosotros nos comprometimos a revisar el esquema tarifaria y se hizo una readecuación", explicó Avalle sobre el anuncio realizado ayer. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).