La devaluación de más del 50% de Alfonso Prat-Gay impactó proporcionalmente menos en los precios que la de su antecesor, Axel Kicillof, según los datos del IPC Congreso relevados por el economista Juan Fernando Scabon, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba. (Ver cuadro debajo)
Cuatro meses después de las devaluaciones del peso
Variables | Dev. Prat-Gay (de $9,3 a $14,5) | Dev. Kicillof (De $6,5 a $ 8,3) |
Traslado a precios (IPC Congreso) | 40% de la devaluación | 50% de la devaluación |
Ventas minoristas (CAME) | 4,8% | 6,1% |
Exportaciones | +3% | -17% |
Fuente: IIE Bolsa de Comercio de Córdoba
En los cuatro meses posteriores al “sinceramiento” de la divisa en relación a nuestra moneda que hizo cada uno de los ministros, en la de enero de 2014 el traslado a los precios fue del 50% de la apreciación del dólar, mientras que la de Prat-Gay rondaría el 40%, aunque aún no se conocen los datos de abril.
En cuanto a la caída en las ventas minoristas para el cuatrimestre subsiguiente a cada devaluación, según CAME, promedia mensualmente un 4,8% en la gestión de Cambiemos mientras que fue del 6,1% tras la “devalueta” de Kicillof.
Pero donde más se nota la diferencia del impacto es en las exportaciones, la principal variable que busca modificarse con esta medida: con Kicillof no crecieron ni aún devaluando. Es más, disminuyeron un 17%. En tanto, en el primer trimestre del año subieron 3%. “Aunque cabe resaltar que aquí impacta el fin de retenciones al trigo, MOI y merma a las de la soja”, aclara Scabon.
Otro dato que resalta el economista es que las importaciones crecieron menos tras la decisión de Prat Gay que la que tomó el kirchnerismo hace dos años.
¿Por qué la sensación social es que el impacto fue mayor esta vez si esos datos a priori indicarían otra cosa? preguntamos.
“Hay varias cuestiones, pero podría decir que una de las centrales es que el poder adquisitivo cayó mucho por la suba de precios en noviembre y los primeros días de diciembre de 2015 y han impactado fuerte la suba de tarifas y combustibles”, señaló. (GL)
Tu opinión enriquece este artículo:
Antonio: la suba de precios desde que asumió PG están en el análisis. Las paritarias aún no han cerrado en su mayoría. Obviamente que son algunas variables, sólo se tomó como referencia a dos ministros que aplicaron misma política (devaluación) y cómo se trasladó esto a 3 variables principales de la actividad (precios, ventas, X) según fuentes diversas. Gracias
La suba de los precios de la canasta familiar de noviembre y principios de diciembre... no sólo, también de mediados de diciembre, de finales de diciembre, de enero, de febrero... Los salarios que cerraron en paritarias por debajo de semejante costo de vida también hace más ancha la brecha, los despedidos y suspendidos, que traen como consecuencia miles de familias sin ningun poder adquisitivo. Hay que acomodar los números, pero sin dejar de pensar en la gente; el capital es importante, pero no más que el ser humano. Esta diferencia también hay que sumarla en el análisis.<br /> Buena jornada.<br /> Antonio.-