La carne de cerdo busca su lugar en la mesa argentina: la Fiesta de la Porcicultura vuelve a Córdoba (con anuncios y desafíos)

El cerdo sale del prejuicio y va al plato: el pasado jueves 19 de junio se llevó a cabo una previa de la segunda edición de la Fiesta de la Porcicultura, escenario de anuncios, networking y defensa del cerdo como proteína nacional. El restaurante El Celta fue el lugar elegido para celebrar la evolución de un sector que crece en producción, calidad y, cada vez más, en consumo interno.

Image description

"Lo dijimos hace años y no nos equivocamos: el cerdo está condenado al éxito". La frase la soltó el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso. Y no fue una simple arenga: llegó con un anuncio concreto de financiamiento por $ 6.000 millones para impulsar nuevas granjas porcinas en Córdoba, con tasas subsidiadas y foco territorial en zonas clave como el oeste provincial.

La clave, según Busso: apostar a un modelo productivo sustentable, acompañar desde el Estado con herramientas financieras y seguir fortaleciendo la sinergia entre el sector público y privado. “Córdoba es ejemplo de que se puede pensar distinto, pero trabajar juntos. Eso marca la diferencia”, dijo.

Cristian Sitto, presidente de Pormag, explicó que Argentina aún tiene mucho por conquistar en el mapa internacional. “Brasil juega en las grandes ligas, Chile también. Nosotros tenemos todo para crecer: granos, genética, calidad. Pero falta estabilidad macro para despegar”, resumió.

Aun así, Córdoba pisa fuerte: es la principal provincia productora y se ubica entre las tres primeras en faena. “La carne de cerdo es buena, bonita y barata. Ya duplicamos el consumo en 10 años, de 7 a 17 kilos por persona. Pero hay que seguir trabajando en promoción y romper el paradigma de que solo sirve para matambre y costillitas”, dijo Sitto.

El dato a tener en cuenta: en Argentina se consumen cerca de 45 kilos de carne vacuna por año, pero apenas 17 de cerdo. La meta del sector es clara: achicar esa brecha.

La carne del futuro (y del presente)

Uno de los momentos clave de la jornada lo protagonizó el doctor Carlos Sabagh, médico especialista en nutrición, que dejó una imagen potente: “La carne de cerdo pasó de mendiga a princesa”. Su defensa fue categórica: “Aporta proteínas de alto valor biológico, es rica en vitaminas del complejo B, tiene zinc y hierro. Es la opción saludable, versátil y accesible que muchos aún desconocen. Ah, y no engorda”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?