La brasileña CVC quiere comprar Ola para entrar en el top 3 de los viajes (junto a Despegar y Almundo)

El gigante brasileño de los viajes CVC (cotizante en Bovespa y con ventas anuales de US$ 4.500) entró en negociación final para quedarse con el 60% de Ola, la mayorista de turismo argentino del Grupo Transatlántica. La operación también incluye la red minorista Transatlántica Viajes.

Image description

El podio de los grandes vendedores de turismo de Argentina podría tener antes de fin de año una nueva configuración si se concreta la operación entre CVC Corp de Brasil y Ola SA de Argentina.

“Estos nos posicionaría en el top tres del país (junto a Despegar.com y Almundo.com), con la firme intención de ser líderes”, explica Guillermo Monti, CEO de Ola y ex Biblos.  Precisamente, CVC compró casi en paralelo a Bibam la empresa que controla Biblos y Avantrip en Argentina.

Para ponerlo en perspectiva, CVC genera ingresos en Brasil (único país donde opera) por US$ 4.500 millones anuales, mientras que Ola-Transatlántica Viajes generan ingresos por US$ 300 millones y Biblos-Avantrip por otros US$ 200. Así, la operación de CVC en Argentina rondaría ventas por casi US$ 500 millones, un 10% de los ingresos consolidados de la nueva empresa.

Dependiendo los rubros que se tomen, CVC tiene en Brasil entre 20 y 30% del market share total de viajes y una red de 1.200 locales de turismo, además de la plataforma online Submarino Viagens.

Aunque tuvo en el pasado algunos acuerdos comerciales en Argentina con un operador de Bariloche, esta es la primera operación relevante de CVC fuera de Brasil; en el mercado se entiende que hay una lógica de “reciprocidad” también: mientras la argentina Despegar.com avanza en aquel país (allá se llama Decolagem.com), CVC cruza fronteras en sentido inverso.

Lo que nadie discute es la potencialidad y sinergia de los mercados de viajes de Argentina y Brasil: el flujo es fuerte, constante y creciente, aunque las variaciones de tipo de cambio puedan inclinar la balanza más hacia un lado o hacia otro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.