La “aspiradora” de Copa Airlines duplica su apuesta en Córdoba: cada 89 pax que salen, 11 entran

Son las reglas del juego: de los 7.000 pasajeros que Copa Airlines despacha(rá) desde Argentina hacia su Hub de las Américas cada semana a partir de diciembre en 46 frecuencias, 70% son pasajeros que salen y 30% que vienen. En Córdoba (donde pasarán de 7 a 14 vuelos semanales), la proporción es 89% a 11%. El desafío de equilibrar los números.

Image description

La división argentina de Copa Airlines está feliz. El nuevo ciclo político les permitió operar a Rosario (1 vuelo diario) a Mendoza (4 por semana) y ahora duplicar -desde diciembre- las 7 operaciones desde Córdoba. Así, contando las 21 frecuencias semanales desde Ezeiza, entre las 4 ciudades, la línea aérea panameña moverá 46 aviones cada 7 días, una capacidad de 7.000 pasajeros en total que -a sólo tomando US$ 2.000 por persona- son alrededor de US$ 700 millones al año. Un 70% de ese flujo es hacia afuera y es parte de una balanza turística claramente deficitaria para Argentina.

“Argentina está muy cara”, se queja el vicepresidente de Copa Airlines, Christophe Didier. “No se si un canadiense viene a ver el Cucú de Córdoba”, redobla Gustavo Esusy, gerente general de la línea aérea en Argentina.

Para los directivos de Copa, esa es la pinza que atenaza la relación de entrada y salida de divisas vía turismo: el país está caro y tampoco tiene un posicionamiento tan relevante como para atraer a turistas de, por ejemplo, Estados Unidos, un país donde la empresa llega a 13 ciudades.

Si la relación de pasajeros emisivos y receptivos de Copa es -en el país- 70 a 30 desfavorable, en el caso puntual de Córdoba, la relación es 89 a 11. La duplicación de asientos debería traer más equilibrio y la empresa se comprometió a ayudar en una campaña de distintos entes de turismo para promover la visita a Argentina en los destinos donde opera.

Con una flota de 100 aviones (la mayoría Boeing 737 en sus versiones 700 y 800), Copa Airlines opera desde su Hub de las Américas en Panamá 73 destinos diferentes. En total, emplea a unas 10.000 personas, 110 de ellos en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).