Julian Cook: “Lopetegui me dijo que Flybondi no iba a andar” (siguen peleando para eliminar la banda tarifaria)

El empresario suizo fundador de Flybondi contó que el actual vicejefe de Gabinete, Gustavo Lopetegui, le dijo (cuando era titular de Lan Argentina) que su proyecto de una aerolínea low cost “acá no va a funcionar”. Por qué él cree que sí y pide eliminar la banda mínima que exige vender tickets de avión a un “precio sostén”.

Image description
Image description
Image description

El panel de emprendedores que la Universidad Siglo 21 montó ayer en su delegación de Vicente López dejó interesantes conceptos de sus protagonistas que -además- fueron “teloneros” de Didac Lee, el empresario VP de la Fundación FC Barcelona que fue distinguido con un Honoris Causa.

En la presentación inicial, Julian Cook, CEO de Flybondi, contó que su mayor desafío como emprendedor de esta low cost fue obtener los US$ 75 millones que hacían falta para ponerla en marcha, aunque no minimizó todas las piedras en el camino que le aparecieron a la empresa en sus pocos meses de vida.

Entre esas destacó “algunos medios que ponen cosas realmente muy creativas (sic)”, en relación al hostigamiento que la empresa recibe de varios medios de comunicación que llegaron a hablar de “caída de un motor”, antes inconvenientes menores y habituales en una operación aérea.

Como curiosidad, contó que el actual vicejefe de Gabinete, Gustavo Lopetegui, le dijo cuando era titular de Lan Argentina que una empresa low cost “acá no va a funcionar”, una apreciación que lo motivó a seguir adelante con su emprendimiento.

Hoy está pasando acá lo mismo que en Europa hace 20 años: la gente empieza a entender que una empresa low cost no descuida la seguridad, que ahorra en todos los procesos de la operación y que eso le permite ofrecer tarifas más económicas.


Hoy, Flybondi ya contabiliza más de 130.000 pasajeros transportados y sigue abogando por la eliminación de las bandas mínimas (y máximas) que la autoridad nacional fija a las tarifas de tickets aéreos. “En Argentina solo vuelan 3 o 4 millones de ciudadanos y nosotros apuntamos al 95% restante”, resumió Cook.

Almundo.com: IA + una persona
A su turno, Silvia Tenazinha, country manager de Almundo.com relató el desarrollo de la empresa para combinar inteligencia artificial (IA) con viajeros que conocen un destino para asesorar a un potencial viajante sobre qué cosas conocer en ese lugar.

Las claves de Isadora y Todo Moda
También presente en el panel de emprendedores de la Universidad Siglo 21, en sus instalaciones de Vicente López, Martín Castelli, CEO de Blue Star Group (la empresa que desarrolla TodoModa e Isadora) contó que ya tienen 830 tiendas en 4 países del mundo.

“A veces nos dicen qué va a pasar cuando a Argentina lleguen H&M o Forever, y yo les cuento que ya competimos con ellos en Chile y México”, resumió Castelli, al tiempo que dijo que la clave de sus locales es vender a un precio justo: “no vamos a vender a $ 150 algo que podemos vender a $ 50 y ser rentables”, remató.

También presente en el evento, Mariano Meyer, secretario de Emprendedores y Pymes definió el rol del Estado en el sector: “No somos protagonistas de la economía, sí queremos estar donde agregamos valor y donde molestamos, tratamos de corrernos”. En ese sentido, defendió la Ley Pyme y del Emprendedor y se entusiasmó con la Academia Argentina Emprende que busca llevar a todo el país el espíritu de hacer.

Gustavo Martello, de Globant Ventures (el área de Globant que acelera y desarrolla empresas), detalló las alternativas que ofrecen para potenciar los emprendimientos y llevarlos al siguiente nivel de desarrollo.

Como cierre del evento, se entregó el reconocimiento Honoris Causa a Didac Lee, emprendedor y uno de los máximos referentes de este ecosistema a nivel global. Fundó más de 15 empresas con más de 400 empleados a nivel mundial y además, es el actual VP de la Fundación del FC Barcelona e integrante de la junta directiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.