JetSmart sale a "apurar" a Meoni y Tamburelli: "Ya estamos vendiendo pasajes para el 1 de septiembre" (y desde El Palomar)

(Por IB) El CEO de JetSmart en la región y su gerente general en la Argentina convocaron ayer a la prensa para "apurar" a las autoridades de Transporte y ANAC y sus indefiniciones sobre el regreso de los vuelos. Ya tienen grilla de vuelos, será desde El Palomar y a partir del 1 de septiembre.

Image description
Gonzalo Pérez Corral y Estuardo Ortiz le piden a ANAC y Transporte que concreten el regreso de los vuelos (foto: La Voz del Interior)

Aunque las autoridades de Transporte y la ANAC siguen con dudas e indefiniciones sobre el regreso de los vuelos domésticos en Argentina, ayer la filial local de Índigo Partners confirmó que el 1 de septiembre volverán a volar entre El Palomar y Salta, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Iguazú, Bariloche y Tucumán.

"Nosotros y todas las aerolíneas estamos vendiendo pasajes para el 1 de septiembre" dice Gonzalo Pérez Corral, gerente general de JetSmart en Argentina.

Mario Meoni y la titular de Anac, Paola Tamburelli, habían dicho que los vuelos regresarían desde Córdoba y no desde AMBA, pero para JetSmart esto no es una comunicación oficial y siguen con sus planes de operar con base en el aeropuerto low cost de GBA.

"Hay ejemplos claros en la región de cómo se puede tener una aviación segura y confiable -dice con amabilidad y firmeza Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart en la región-; queremos trabajar de la mano con ANAC, los aeropuertos y las provincias para el regreso de los vuelos y entendemos que el 1 de septiembre es la fecha del reinicio".

"JetSmart es una ultra low cost y queremos ser un jugador que contribuya a la conectividad, a la industria y al país", resume Ortiz en respuesta a la titular de ANAC que dijo esta semana que "las aerolíneas de bajo costo no existen aquí como tales".

Con operaciones en Chile, JetSmart ha seguido volando durante la pandemia y tiene afiatado su protocolo: “Se puede operar seguro”, dicen en función de su experiencia en el país trasandino.

En Chile, concretamente, están con una operación al 30% de los niveles prepandemia y -por lo que ven en el contexto internacional- la recuperación se dará recién para 2022, con un 2021 de transición y crecimiento a los niveles anteriores a la crisis mundial del COVID-19.

En Argentina, JetSmart tiene una flota de 4 Airbus 320 con permiso para operar tanto en El Palomar como en Aeroparque. Esta última resolución (obtenida por vía judicial), les permitirá devolver los Boeing 737 de Norwegian (empresa que compraron) y tomar los “slots” en esa terminal aérea.

Para los directivos de la empresa, en la “nueva normalidad” no solo regresarán los deseos de volar, sino también de hacerlo a precios bajos, lo que potencia las oportunidades para la compañía.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.