Isela y el Factor H: “Los números no se arreglan solo cortando gastos y mejorando ingresos”

La expresidente de GM Argentina y de Aerolíneas Argentinas durante el primer año de la gestión Cambiemos estuvo en Córdoba para recibir el premio a la Empresaria Líder 2017 de la UES 21. En diálogo exclusivo con InfoNegocios opinó sobre la necesidad de volver sustentable la economía local: “es un momento en que hay que ajustarse los cinturones y cruzar la tormenta; el desafío es cómo pasar esa turbulencia sin afectar a sectores que la sienten más”.

Image description
Image description
Image description

La Universidad Siglo 21 reconoció el jueves como "Empresario Destacado" a Isela Costantini en el marco de un evento anual que premia el compromiso social, la innovación, el aporte a la sustentabilidad y el desempeño profesional y personal.

En ese marco, Costantini, quien retornó hace algunas semanas al mundo corporativo encargándose del desarrollo del holding del grupo financiero GST donde hay varias empresas (el Banco BST; el fondo de inversión Quinquela, la firma de crédito para el consumo Directo y Orígenes, enfocada en los Seguros de vida y retiro) habló con este medio sobre liderazgo, su paso por Aerolíneas y los desafíos que enfrenta Argentina. Lo más destacado del reportaje, a continuación.

-¿Cómo ves a la economía argentina?¿Las deficiencias macroeconómicas se podrán solucionar?
-Es difícil decirlo hoy porque estamos inmersos en un proceso de transformación. Es como cuando uno entra en una tormenta y es una nube que durará 5 o 50 minutos, pero es un momento en que hay que ajustarse los cinturones y cruzar esa turbulencia y el desafío es cómo pasar esa tormenta sin afectar a sectores que la sienten más.

-Un ajuste sin dejar la gente afuera...
-El gran desafío es cómo adecuar el sistema a una economía global y cuidar a los sectores vulnerables. Hay algunas empresas nacionales que son ejemplo de innovación a nivel internacional pero eso nunca se potenció como plataforma de país.

-¿Confìas en que el gobierno de Macri pueda llevar a cabo ese proceso de transformación?
-A mí me preocupa la gente. Ojalá se hagan las transformaciones y que la gente no sufra tanto. A veces es el miedo de la incertidumbre de cuánto tiempo: si en tu casa los padres le dicen a sus hijos: ‘este año no habrá vacaciones, pero el año que viene algo haremos, aunque sea armaremos la carpa en el patio de la casa de la abuela” uno sabe que eso será breve pero que después mejorará.

-La UES 21 acaba de entregarte el premio a la Empresaria Líder 2017 ¿Te sentís líder?
-Me siento más líder que empresaria.

-¿ Y qué características tiene tu liderazgo?
-Creo que es más humano. Los resultados de la empresa deben ser el foco de la empresa, y siempre entregué los presupuestos mejor de lo que se había propuesto en primera instancia pero mi diferencia es que lo hice cuidando de la gente; el “factor H”.

Una empresa es exitosa cuando el líder entiende y sabe que cuanto más motivado esté su equipo más comprometido estará y cuanto más comprometido mejores serán los resultados y más eficiente será la empresa. Diría que tengo un liderazgo de servicio: al servicio de los empleados, de los clientes, de los accionistas, de mi jefe…

-¿Hay diferencias de género a la hora de ejercer el liderazgo?
-Hay diferencias en la forma de manejarse: las líderes mujeres tienden a escuchar más, a buscar más el consenso y ven el poder de forma diferente que el hombre. Este último llega más por el orgullo, por la autoestima y la mujer lo ve como la posibilidad de generar transformación, de buscar mayor impacto con su liderazgo. Hay que aclarar que son generalidades y no significan que no haya hombres que buscan el consenso o escuchan.

Su año en Aerolíneas
-¿Qué tomaste como positivo de tu paso por la presidencia de Aerolíneas Argentinas?
-Todo fue positivo. Yo venía con una experiencia fuerte de hacer transformaciones en GM, una empresa privada americana, y me tocó el desafío de hacer transformaciones en una industria que no conocía, en el sector público nacional.

Para mí las herramientas eran similares y confirmé que se podían aplicar en Aerolíneas. También comprobé la relevancia del compromiso de los empleados, la importancia de comunicarle el rol que tienen ellos en la compañía, lo relevante de generar una cultura en un proceso de transformación financiera…

-Vos tenías que arreglar los números...
-Los números no se arreglan solamente cortando gastos y mejorando ingresos, la gente tiene que ser parte de ese proceso y de ese cambio de cultura.

-¿Sentiste que le diste a Aerolíneas más de lo que la organización te brindó?
-Nunca me puse en ese papel de “cuánto me da”... cuando uno está comprometido uno da todo lo que tiene sin esperar nada de cambio. Fue así en todas las empresas en las que trabajé, incluida Aerolíneas.

-Pero te fuiste mal de Aerolíneas...
-La salida fue abrupta. Fue hace casi un año y ya pasó. Todo en la vida es aprendizaje. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.