Invirtieron $ 350 millones en una usina ecológica y hoy dan luz a su empresa y 8.000 viviendas

La firma Prodeman levantó una planta que genera electricidad quemando cáscara de maní. Estará funcionando desde marzo en General Cabrera. Su capacidad es de 10 megavatios de potencia (8.000 hogares), usados para el proceso de producción de la compañía y para abastecer al sistema eléctrico general. Detalles del econegocio, y galería de fotos, a continuación.

Image description
Image description
Image description

La idea de la compañía dedicada a la producción, acopio y exportación de maní partió del sentido común: revalorizar uno de los subproductos de su cadena de valor y al mismo tiempo eliminar un pasivo ambiental y obtener un activo energético.

Así se gestó en 2012 la posibilidad de construir una Usina de Generación de Energía Eléctrica mediante el uso exclusivo de la biomasa cáscara de maní. Y desde octubre de 2016 la planta quedó lista en octubre y estará habilitada al 100% desde marzo.

El costo total de la obra superó los $ 350 millones y es uno de los orgullos de la localidad de General Cabrera, ubicada a 220 km de la ciudad de Córdoba, donde hoy viven unas 12.000 personas.

Detalles de la "usina verde"
La electricidad es generada por una turbina de vapor de 10 MW (Megavatios) de potencia eléctrica, pudiendo generar 78840 MWh (Megavatios hora) anuales de energía eléctrica.

El 10% (1.000 KW) de la energía se utilizará para su funcionamiento. El 25% (2.500 KW), para el proceso de industrialización del maní en la Planta existente, lo que implica descontar aproximadamente 17.000 MWh anuales que se compra a la Cooperativa Eléctrica de General Cabrera. Finalmente, el 65% (6.500 KW) de la energía se incorpora a la Red del Sistema Eléctrico Nacional, que arroja una cantidad aproximada de 52.000 MWh anuales, y equivale a abastecer 8000 hogares al año.

Dicho de otra manera: la planta generará electricidad para que funcione la propia usina, los procesos de fabricación de Prodeman y una cantidad de hogares similar a la localidad de General Cabrera

El proceso de generación eléctrica
La Usina ecológica funciona de la siguiente manera: se acopia la cáscara de maní, se quema generando vapor de agua, luego ese vapor se traslada a una turbina donde se convierte en energìa mecánica de rotaciòn que, con un acople a un generador, se termina transformando en energía eléctrica.

"La usina consta de un sistema cerrado sin extracción de vapor para procesos, donde todo el vapor de agua es condensado y vuelto a incorporar a la caldera. Las cenizas son el único residuo que se genera, el cual puede ser utilizado como fertilizante", destacan desde la empresa enfatizando el círculo virtuoso de esa inversión. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.