Industriales ven 2017 con leve recuperación y proponen "repensar" los convenios laborales

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) creen que lo peor ya pasó y que el sector manufacturero dejó su piso para pasar a un crecimiento heterogéneo que cerrará este año cerca del 1% respecto al recesivo 2016. Mientras miran con cautela qué puede llegar a pasar con las elecciones y la performance del kirchnerismo, ponen como prioridad un cambio laboral basado en la productividad por sector y bajar la litigiosidad laboral, que en algunos rubros representa más del 10% del costo salarial.

Image description
Diego Coatz, Miguel Acevedo -director ejecutivo y presidente de la UIA, respectivamente, y Gerardo Seidel -titular de la Unión Industrial de Córdoba, ayer en la sede de la UIC.

"Dentro de las políticas sectoriales cada sector tiene que trabajar una agenda de productividad, creo que eso se dará", dijo ayer Miguel Acevedo, el presidente de la UIA, pero negó que la entidad presione al gobierno sobre ese tema. "Si hemos planteado -a nivel global- la cuestión de la litigiosidad laboral que afectan la competitividad ya que la alícuota de la ART en algunos rubros representa más del 10% del costo salarial". En promedio, el costo es del 6,5%.

El Director Ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, explicó a su turno que "Argentina necesita discutir los temas de productividad y tecnología, hay que repensar las relaciones laborales" más allá de lo que suceda con la reforma de los contratos de trabajo en Brasil, que permitirán a las empresas de este país ventajas competitivas.

"De Brasil lo que primero preocupa es que se recupere la actividad económica. Ha tenido una caída del 20% en su industria en los últimos 3 años", aclara el economista en diálogo con InfoNegocios. Pero admite que la reforma laboral que aprobó el congreso brasileño pone en discusión la competitividad de la industria nacional.

En cuanto a otros aspectos que hay que mejorar, el titular de la UIA reiteró que es necesario buscar acuerdos para menguar el impacto de los costos logísticos y energéticos en la cadena de valor.

Respecto de los costos laborales, Acevedo mencionó que no es necesario pensar en una “reforma integral” sino en atacar los puntos más importantes. Por ejemplo, apuntó que podría haber cargas diferenciadas para el interior, “donde afrontan más problemas y costos, como los de logística”.

No hay avalancha de importaciones

Coatz señaló, además, que no hay una apertura indiscriminada de importaciones y que el 85% de las mismas corresponde a maquinarias o insumos claves para la producción y que apenas un 15% afecta a rubros donde hay competencia. Recordó que el récord de importaciones industriales fue en 2011 año pero que como la producción cayó mucho el año pasado el impacto relativo de las importaciones fue mayor.

Con este panorama, desde la UIA observan la actividad bajo la lupa de tres palabras: piso; recuperación y heterogeneidad.

"Mayo fue un punto de inflexión: la industria que creció 2%", dijo Acevedo. Coatz, en tanto, asintió y expresó que la actividad está recuperándose lentamente. "Ya comparamos con los peores meses de 2016 y hay rubros en ascenso, como los que están vinculados a la construcción, la maquinaria agrícola, el acero", detalló.

"Ya salimos del piso y vamos a una recuperación heterogénea de acuerdo a los rubros; este año la suba de la actividad estará en torno al 1% y esperamos que haya políticas para que en el 2018 ese porcentaje se duplique o triplique", culminó el especialista.

Cautela pre-electoral
La decisión de inversiones está atada a lo que suceda con las elecciones de medio término. No lo plantean abiertamente pero con los micrófonos apagados los representantes de la industria admiten que son cautelosos en la etapa previa a los comicios. "Hay que ver qué pasa con la performance de Cristina, qué rol tendrá Cambiemos y cómo se desempeñará el peronismo no kirchnerista; nadie se va a jugar en esta etapa pre-electoral", admiten por lo bajo. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.