Hoteles vs. Sadaic: “En Argentina se cobra un 987% más que en cualquiera de los 10 países más importantes de Latam”

El reclamo es histórico y el dato llama la atención. Cada hotel argentino abona US$ 15 mensuales por habitación (esté ocupada o no) en concepto de aranceles a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música. Sus homólogos cobran en Paraguay unos US$ 6,69 y en Chile US$ 1,52. Hacia dónde apuntan la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), en esta nota.

Image description

Veamos los números

Fuente: FEHGRA

Los datos surgen de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. Claramente, Argentina es el país que paga los aranceles -de propiedad intelectual- más elevados de la región.

El sector hotelero abona US$ 15 mensuales por habitación -esté ocupada o no- en concepto de SADAIC. Eso sin contar, lo que debe abonar a otras entidades como: AADI CAPIF, DAC, SAGAI Y ARGENTORES.

“Y eso” que FEHGRA tiene acuerdo con estas 4 organizaciones lo que le permitió reducir un poco los números. “Si no existieran los convenios sería mucho peor”, declara Alejandro Moroni, responsable de FEHGRA.

“Es un ítem que pesa muchísimo en la estructura de costos de cualquier establecimiento hotelero, y en menor medida gastronómico”, confiesa Moroni.

Desde la Federación, apuntan a que se modifique la ley que regula la propiedad intelectual, “porque la ley original es una ley hecha en un gobierno socialista hace más de 80 años, a la que se le fue dando forma a través de decretos que se hicieron por el gran lobby de las entidades, fundamentalmente de SADAIC”, dispara.

Además, aclaran que ellos no piden no pagar: “Nosotros queremos pagar, pero por los lugares comunes, no por la habitación, porque entendemos que la habitación es un ámbito privado”, argumenta Moroni. Como es en el caso de los teatros, por ejemplo, donde se cobra por ticket vendido.

Desde la entidad dicen que el secretario de Turismo, Gustavo Santos, se ofreció como mediador para acercar las partes y lograr un acuerdo. “La verdad no es lo que queremos porque lo que pretendemos es negociar nosotros como cualquier otra situación que afecte nuestra actividad”, agrega Moroni.  

Sin embargo, resalta que el actual gobierno es el primero en mostrar interés por el asunto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.