Hoteles vs. Sadaic: “En Argentina se cobra un 987% más que en cualquiera de los 10 países más importantes de Latam”

El reclamo es histórico y el dato llama la atención. Cada hotel argentino abona US$ 15 mensuales por habitación (esté ocupada o no) en concepto de aranceles a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música. Sus homólogos cobran en Paraguay unos US$ 6,69 y en Chile US$ 1,52. Hacia dónde apuntan la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), en esta nota.

Image description

Veamos los números

Fuente: FEHGRA

Los datos surgen de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. Claramente, Argentina es el país que paga los aranceles -de propiedad intelectual- más elevados de la región.

El sector hotelero abona US$ 15 mensuales por habitación -esté ocupada o no- en concepto de SADAIC. Eso sin contar, lo que debe abonar a otras entidades como: AADI CAPIF, DAC, SAGAI Y ARGENTORES.

“Y eso” que FEHGRA tiene acuerdo con estas 4 organizaciones lo que le permitió reducir un poco los números. “Si no existieran los convenios sería mucho peor”, declara Alejandro Moroni, responsable de FEHGRA.

“Es un ítem que pesa muchísimo en la estructura de costos de cualquier establecimiento hotelero, y en menor medida gastronómico”, confiesa Moroni.

Desde la Federación, apuntan a que se modifique la ley que regula la propiedad intelectual, “porque la ley original es una ley hecha en un gobierno socialista hace más de 80 años, a la que se le fue dando forma a través de decretos que se hicieron por el gran lobby de las entidades, fundamentalmente de SADAIC”, dispara.

Además, aclaran que ellos no piden no pagar: “Nosotros queremos pagar, pero por los lugares comunes, no por la habitación, porque entendemos que la habitación es un ámbito privado”, argumenta Moroni. Como es en el caso de los teatros, por ejemplo, donde se cobra por ticket vendido.

Desde la entidad dicen que el secretario de Turismo, Gustavo Santos, se ofreció como mediador para acercar las partes y lograr un acuerdo. “La verdad no es lo que queremos porque lo que pretendemos es negociar nosotros como cualquier otra situación que afecte nuestra actividad”, agrega Moroni.  

Sin embargo, resalta que el actual gobierno es el primero en mostrar interés por el asunto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).