Guste o no: el país mejoró más en el menemismo que en el kirchnerismo (lectura del IDH del PNUD)

Antes de ingresar un comentario furibundo o de acordarse de nuestra mamaes (o mamases), tomate unos minutos y leé completa esta nota.
Un día determinado vos podés sentir que hace frío y un esquimal que tiene calor.  Para eso se inventan los termómetros, no para que el esquimal sienta frío, sino para decir -en vez de frío o calor- 10 grados centígrados.
A la hora de medir el estado de un país, su desarrollo, la calidad de vida de su gente, hace rato que el PIB per cápita fue desplazado por el Índice de Desarrollo Humano, un indicador que elabora un ente específico de las Naciones Unidas para el Desarrollo.  El IDH combina tres dimensiones (salud, educación y estándar de vida) tomando cuatro indicadores (esperanza de vida al nacer, años promedio de instrucción, años de instrucción esperados, ingreso nacional bruto per cápita).
En el último informe del IDH, Argentina ocupa el puesto 45, uno más arriba que el año pasado (también uno detrás de Chile), dentro del bloque de las naciones con desarrollo humano muy alto.  Estamos mucho mejor que las naciones africanas y mejor que el resto de los países de la región (excepto Chile, claro).
Esa es la foto.  La película dice que todo el mundo viene mejorando su IDH y que si tomamos desde 1990 a la fecha, el promedio de naciones mejoró un 14% ese indicador, mientras que Argentina lo hacía 13,6% (por lo sensible de las variables,  una décima porcentual es un salto significativo).  En el mismo período (1990-2011), Latinoamérica (incluyendo Centroamércia y el Caribe) se superó un 16,1%.
(Por qué decimos que durante el menemismo mejoramos más que con el kirchnerismo en ver la nota completa).

Si tomamos desde 1990 al 2000 (el “menemato” para el “relato”), Argentina mejoró su IDH un 7,3%, mientras que desde el 2000 al 2011 mejoramos 6,3%.  Si bien tomamos 11 años en el segundo período, también es cierto que durante 2002 y 2003 (antes de Kirchner, pero también después de Menem), el país sufrió una severa crisis.
Del 2005 al 2010, apogeo del kirchnerismo, nuestro IDH se superó un 3,8% contra 3,6% del resto de Latinoamérica y el Caribe.
En la tabla adjunta vemos los datos con fuente en el PNUD y elaboración propia; sugerimos ingresar a la página del IDH y “jugar” con los indicadores.

 

El Índice de Desarrollo Humano en Argentina, Latinoamérica y el Mundo
  IDH AR Evolución %   IDH LA Evolución %   IDH Mundo Evolución %  
1990 0,697     0,624     0,594    
1995 0,726 4,2 7,3 0,65 4,2 8,8 0,613 3,2 6,6
2000 0,749 3,2 0,68 4,6 0,634 3,4
2005 0,765 2,1 6,3 0,703 3,4 7,4 0,66 4,1 7,4
2010 0,794 3,8 0,728 3,6 0,679 2,9
2011 0,797 0,4 0,731 0,4 0,682 0,4
Total Acum.   13,6     16,1     14,0  
Fuente: elaboración propia en base a datos del PNUD

Un aditamento más: como el “hombre promedio” es una construcción teórica y aún el IDH esconde desigualdades, este año el PNUD sumó el IDH ajustado por Desigualdad y allí vemos que Argentina, en vez de estar mejor, está peor: del puesto 45 caemos al 58, acompañados de los hermanos chilenos que descenderían al 55.
Interesante esta nueva variable porque ahí comprobamos lo que sospechábamos de EE.UU.: aunque su IDH “normal” lo catapulta como el cuarto mejor país del mundo (detrás de Noruega, Australia y los Países Bajos), cuando sumamos la vertiente de desigualdad, el principal país de américa cae 19 posiciones.
Bueno, ahora sí: comentarios, críticas y otros enfoques bienvenidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.