Grandiet pega el gran estirón: presentó su nueva planta de 11.000 m2 y quiere pasar de 150 a 250 franquicias en 2017

Hace años que Norman Scharmm viene “peleando” en el mercado de los alimentos naturales. Mucho antes que la sociedad se interesara en el tema y cuando los “yuyitos” se vendían en “Santerías”. Hoy cosecha lo sembrado: prepara una gran planta de elaboración y quiere crecer en 100 puntos de venta.

Image description

El predio que compró Grandiet por $ 40 millones “asusta”: naves industriales gigantes (11.000 m2 cubiertos) en un predio de 2 hectáreas (donde funcionara la autopartista Efacec, sobre avenida Japón).

Allí empezará a montar (con una inversión de otros $ 25 millones) toda su unidad de producción y acopio para abastecer la red actual de 155 locales franquiciados en 18 provincias del país.

Y sobre esta base industrial, el plan comercial es sumar otras 100 franquicias sólo en 2017 y empezar la exploración hacia el primer paso internacional, posiblemente en Paraguay.

De forma directa, Grandiet emplea hoy 70 personas y espera sumar otras 20. Pero en toda la red de locales ya hay más de 500 empleados que estará más cerca de los 1.000 cuando se concrete el crecimiento de la cadena.

La empresa tiene dos grandes líneas de productos: los alimentos propiamente dichos (hay 100 ítims pero el gran volúmen lo aportan las galletas de arroz) y los nutriceúticos (también alimentos, pero en forma de pastillas o comprimidos, todos totalmente de base natural).

Entre los alimentos que venden a granel ya mueven unas 300 toneladas de frutas secas o disecadas y para 2017 proyectan colocar 10 millones de unidades de galletas de arroz inflado, en sus distintos sabores.

Con el asesoramiento del reconocido médico y comunicador Carlos Sabagh, Grandiet se suma a las nuevas tendencias en alimentación que privilegian productos de origen natural y con la menor proporción de azúcares añadidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.