Gobierno nuevo, logo nuevo: otra vez vamos a cambiar la Marca País (la mirada de especialistas, y la justificación de quienes la “gestionan”)

(Por Julieta Romanazzi) La última Marca País que se creó, y que al día de hoy está funcionando, fue producto del gobierno de Mauricio Macri. Pero en estos días se estará cambiando por una nueva, con la justificación de que dicha marca no tuvo mucha aceptación ni implementación. Hasta mañana viernes 30 se podrá votar (a través de un concurso abierto) entre dos nuevas opciones. Pero... ¿cada cuánto se debe cambiar una Marca País? ¿Qué representa esta? Guillermo Deveraux, especialista en el tema, nos responde.

Image description
Image description
Marca País opción A: La propuesta tiene como base la bandera nacional, símbolo que nos representa hace más de 200 años y nos indica procedencia, pertenencia e identidad.
Image description
Marca País Opción B: La propuesta parte de la fuerte representatividad que poseen el Sol de Mayo y la escarapela, símbolos de identi?cación nacional.

"Una Marca País es una imagen que proyecta un país", comienza explicando Guillermo Deveraux, socio de Buenos Aires Business School.

El formato de logo o sello es una de las opciones a la hora de definir una Marca País. Lo que se busca con este es transmitir un mensaje y seducir a cierto público, ya sean los propios ciudadanos del territorio (con el fin de lograr que no migren, por ejemplo), nuevos inversores, turistas o atraer ferias y reuniones. "Se trabaja en la identidad del país, no solo en cómo lo ven sino en cómo es, y en base a eso se proyecta lo que quieren mostrar, a través de un logo que expresa emocionalmente algo con lo cual se quiera atraer", agrega Deveraux.

Pero, ¿cada cuánto se debe cambiar una Marca País? "Depende de lo que se quiera posicionar, si se logra el fin con el que nació puede seguir estando con esa misma identidad", responde Guillermo, quien también aclara que cada cierto periodo de tiempo se deben realizar estudios para corroborar que con esta Marca País no se está dirigiendo hacia otro lado o por si cambió lo que el público de interés busca.

Deveraux también cuenta que muchas veces las coyunturas hacen que se tenga que volver a recalcular sobre cierta identidad de marca, como con la pandemia, donde las necesidades de la gente cambiaron, y por ejemplo ahora algunos quieren mudarse a espacios más verdes, algo que tal vez no fue considerado en su momento en un posicionamiento de Marca Ciudad o Marca País.

Volviendo un poco para atrás...

La primera Marca País de Argentina nace en el año 2004, y la misma fue elegida mediante un concurso abierto, donde participaron diferentes diseñadores. En el año 2012 esta primera versión tuvo un restyling, pero mantuvo su esencia inicial. Luego de 12 años de "la marca de las cintas", en el periodo presidencial de Mauricio Macri se volvió a cambiar, pero esta vez logrando algo totalmente diferente, y cuyo resultado fue "la marca de la A", un trabajo que estuvo a cargo directamente de una agencia privada.

Vamos por la tercera

Con la justificación de que la Marca País que se creó en el periodo de Macri no tuvo mucha aceptación ni implementación se decidió crear una nueva marca, la cual se encuentra en un proceso de votación abierta hasta mañana viernes 30 de abril, donde cualquier ciudadano puede emitir su voto y elegir entre las dos opciones finales.

El proceso de cambio de marca se inició con la conformación de la Mesa Interministerial de Marca País, compuesta por representantes de Presidencia de la Nación, el Ministerio de Turismo y Deportes, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.    

Nadia Zanardi y Martin Giralda son quienes dirigen este nuevo proyecto de Marca País Argentina, y quienes tomaron la decisión de iniciar un proceso de evolución de la misma, sin dejar de tener en consideración lo que se hizo hasta el momento. Estos también aclararon que no es un trabajo que tenga un autor individual sino que se trata de un proyecto colectivo, compuesto por profesionales del estado, y que la Marca País ganadora no vendrá a reemplazar ningún símbolo patrio, sino a conformarse como un símbolo oficial.  

 "La función principal de la Marca País es identificar correctamente al país, de la manera más rápida, práctica y económica posible", resume Ismael Guzmán, director de Dirección de Marcas, en un encuentro virtual con los directores del proyecto. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.