Giflybike, la bici eléctrica made in “ArgentinChina” que busca nuevos fondos de inversión

Un paro de transporte en Córdoba fue la situación que impulsó a un grupo de emprendedores a desarrollar una alternativa de movilidad. Así surgió Giflybike, una bicicleta eléctrica, plegable que permite cargar el celular. El invento llamó la atención del Presidente Mauricio Macri. Descubrí en esta nota cómo fue su desarrollo, dónde se produce y cuál es el futuro de este proyecto.

Image description
Image description
Image description

Un paro de transporte de esos que inmovilizan la ciudad y dejan “a pata” a los cordobeses fue el punto de partida para Agustín Augustinoy, Eric Sevillia y Lucas Toledo.

Los tres fundaron Bignay, la empresa a través de la cual dieron origen a Giflybike, una bicicleta eléctrica y plegable.

“Nos pusimos a investigar y tratar de determinar por qué la gente no estaba usando la bicicleta. De ahí salen los parámetros claves -que nosotros después incluimos dentro de las características de la Giflybike- como soluciones a los problemas que tenían las bicicletas de mercado: asistencia eléctrica (para no llegar transpirado a destino), ruedas sólidas que no se pinchen. De esa forma logramos hacer un producto más amable con el usuario. Tiene correa dentada en vez de una cadena, eso hace que no tenga grasa y no se enganche el pantalón, un puerto USB que te permite cargar el teléfono mientras vas andando y el pliegue que lo incorporamos porque la pensamos para ciudades grandes, donde tenés que subir a un tren o un ascensor”, detalló Agustin Agustinoy a InfoNegocios.

El desarrollo del producto le llevó a los jóvenes cordobeses un par de años. En el transcurso viajaron a China “porque todas las partes estándares que nosotros íbamos a usar las producen ya en China y hay stock allá. Entonces no tenía mucho sentido producir la bicicleta en otro lugar. Además, que estábamos con el gobierno anterior que complicaba un poco las cosas”, explicó sobre la decisión de producir en el país oriental.

Incutex fue el fondo de inversión que los incubó y les proporcionó el dinero para poder hacer la producción en China, y la preventa en Estados Unidos.

Así comenzaron a producir a principios de 2016 y desde el año pasado hasta enero de 2018 comercializaron 460 unidades en 44 países del mundo a través del sitio web.

Casa de herrero, cuchillo…
La bicicleta todavía no ha podido ingresar al país: “en la Argentina todavía no hemos podido entrar, estamos tratando de resolverlo. Lamentablemente Argentina no tiene las mismas leyes que el resto del mundo y eso nos ha complicado un poquito los trámites”, dijo el cordobés.

A pesar de ello, aquí tienen vendidas 20 unidades de la Giflybike que tiene un valor de US$ 2.879 en la tienda online.

El proyecto y estas limitaciones de ingreso llamaron la atención de Macri quien visitó a los emprendedores y salió a probar la Giflybike en su último viaje a Córdoba. Gracias al encuentro quedaron en contacto con la presidencia para tratar de resolver los problemas de importación.

Y ahora ¿cómo sigue? -preguntamos…
“Ahora estamos en un proceso de ronda de inversión. La idea es juntar más dinero para poder expandir la empresa y desarrollar una red fuerte de revendedores y retailers con un buen servicio de postventa que nos permita mantener la comunidad de clientes y captar personas que no llegan al producto a través de la web” concluyó Agustinoy. (AA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.