Galp sale al rescate de Aquavista, otro desarrollo inmobiliario con demoras en las entregas

(GL) Otra vez es noticia una desarrollista local que no cumple sus compromisos comerciales. En esta oportunidad se trata de Artemisa, la propietaria del emprendimiento Aquavista donde se desarrolla la primer Crystal Lagoon de Córdoba. De acuerdo a fuentes inobjetables, Galp Inversiones pasará a administrar el proyecto -si en los próximos días se firman los papeles- “y tratará de acomodar los números” para rescatar el megaemprendimiento ubicado en Malagueño. Detalles, a continuación.

Image description
Abril 2017. Así se veía desde el aire la Crystal Lagoon que se construye en Malagueño (Foto Álvaro Corral)
Image description
Abril 2017. Así se veía desde el aire la Crystal Lagoon que se construye en Malagueño (Foto Álvaro Corral)

Acquavista será administrada por otra firma, es lo que te puedo confirmar”, le dijo a InfoNegocios la semana pasada Eduardo Bersano, titular de Artemisa S.A., la empresa que desarrolló el megaemprendimiento en Malagueño, lindante la autovía Córdoba-Carlos Paz.

Desde el lado de Galp también confirman que están estudiando los papeles del proyecto de Bersano (cuya constructora también levanta edificios en Nueva Córdoba) pero aseguran que aún no hay nada firmado.

“Lo que estamos analizando es ser la nueva fiduciaria para blindar el proyecto, que estaba con algunas demoras y donde veíamos algunos inconvenientes en los números ya que le había pegado la devaluación (los costos de la laguna son en dólares) y la caída estrepitosa del mercado inmobiliario”, explicó uno de los socios de la firma.

La decisión de Galp se debe también a dos cuestiones: la primera, había comprado un macrolote en el proyecto camino a Carlos Paz y la demora en las entregas (al anunciar el proyecto la promesa de entrega era para mediados de 2016) afectaba esa inversión.

La otra, habría invertido en el segundo proyecto que tendrá una Crystal Lagoon en Córdoba y que estará en el éjido de Juárez Celman. “Si el primer proyecto tambalea afectará al segundo”, confió.

Galp aportaría fondos para concluir el desarrollo mientras que Artemisa se concentraría en sus edificios de Nueva Córdoba y en sus proyectos de Agroindustria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.